Antimanual de la lengua española. Para un lenguaje no sexista

CIEG

$80.00


Este antimanual no es un documento oficial; es un juego de palabras. El feminismo no pretende modificar el lenguaje, sino cambiar la vida. El lenguaje incluyente no sexista es una pequeña insurrección feminista en contra de los usos lingüísticos que invisibilizan, ofenden, estereotipan, discriminan, relegan, inferiorizan, banalizan, ignoran, menosprecian, agreden, insultan, sexualizan, calumnian o ridiculizan a las mujeres y a los sujetos feminizados. Su móvil principal es político, no lingüístico ni estético. Nadie nos puede imponer el lenguaje incluyente. Pero tampoco nos lo puede nadie prohibir. El Antimanual de la lengua española. Para un lenguaje no sexista, coeditado por el Centro de Investigaciones y Estudios de Género y la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, ofrece un puñado de sugerencias puntuales que pueden servir como punto de partida para recordarnos, en cada enunciación, la posibilidad de nombrar en femenino o en masculino, en neutro o en genérico auténtico y en diversidad.


ISBN del volumen: 978-607-30-6367-8

Editorial: Centro de Investigaciones y Estudios de Género/Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

Fecha de publicación: 10 de agosto

Edición: Primera edición impresa

Primera edición impresa: 10 de agosto de 2022

Corrección de estilo y de pruebas: Alejandra Tapia Silva

Diseño editorial y portada: Lucero Elizabeth Vázquez Téllez

Número de páginas: 48

Cuidado de la edición: Alejandra Tapia Silva y Modesta García Roa

Advertencia
8
Nota sobre la cubierta
9
Presentación
Marisa Belausteguigoitia Rius
10
Preámbula
Hortensia Moreno Esparza
12
La importancia del lenguaje no sexista
14
La lengua no nace, se hace
18
El uso del lenguaje no sexista en la lengua escrita
24
Convenciones en movimiento
34
Epíloga
Amneris Chaparro Martínez
37
Apéndices
38
Referencias
46

Marisa Belausteguigoitia es profesora titular de tiempo completo en la FFyL de la UNAM (PRIDE D, SNI II). Doctora en Estudios Étnicos y de Género por la Universidad de California en Berkeley. Docente en los niveles de licenciatura (1984) y posgrado (2001). Actualmente Directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género y del Proyecto Mujeres en Espiral. Sistema de Justicia, perspectiva de género y pedagogías en resistencia de la UNAM, una propuesta en favor de mujeres en reclusión. Su trabajo analiza las relaciones entre género, raza, sexualidad y cultura en Latinoamérica. | Amneris Chaparro es doctora y maestra en teoría política por el Departamento de Gobierno de la Universidad de Essex (Reino Unido); y tiene una licenciatura en sociología por la UAM. Ha impartido cursos a nivel licenciatura y posgrado sobre feminismo, derechos humanos y teoría política. En 2018 se integra al CIEG como investigadora con un proyecto que analiza de manera crítica tres características del feminismo contemporáneo, a saber: el neoliberalismo, el post-feminismo y los feminismos disidentes. Es parte del Sistema Nacional de Investigadores. | Modesta García Roa es Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM y maestra en Literatura Española e Hispanoaméricana por la Universidad de Barcelona. Su experiencia profesional se halla en distintos sectores de la industria editorial: ha cuidado la edición de numerosas publicaciones académicas del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM y de la Editorial Universitaria de la Universidad de Guadalajara, y ha ocupado cargos como el de editora senior de proyectos especiales en Penguin Random House, Jefa del Departamento de Gestión y Enlace editorial de la Dirección General de Materiales Educativos de la SEP, entre muchos otros. | Janaina Maciel Molinar estudió la licenciatura en Filosofía en la UAM-Iztapalapa y la maestría en Estudios de Asia y África, con especialidad en Japón, en El Colegio de México. Impartió la conferencia «“Cultura pop y violencia de género»” en el Seminario Miradas Interdisciplinarias de la Violencia, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y participó en el conversatorio «“Aggretsuko: mandatos de género y cultura laboral japonesa»”, organizado por el Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México (cieg-unam)CIEG-UNAM. Desde 2019 su línea de investigación se ha enfocado en los estudios culturales con intersección en el género, más específicamente, en el análisis de la cultura pop (o de masas), atravesada por las representaciones de género, la gordofobia y la violencia de género. | Hortensia Moreno Esparza es Licenciada en Periodismo y Comunicación Colectiva y maestra en Ciencias de la Comunicación por la FCPyS de la UNAM. Tiene un doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en Mujeres y Relaciones de Género por la UAM-Xochimilco. Es directora de la revista Debate Feminista, profesora universitaria desde 1975 e Investigadora nacional nivel II. Profesora en el Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales. Ha dirigido las tesis de más de 50 estudiantes de licenciatura y posgrado. Ha publicado novelas, cuentos, libros para niños, reportajes, ensayos e investigación. | Alejandra Tapia Silva es licenciada en Letras Modernas Inglesas por la UNAM y maestra en Estudios de Asia y África, con especialidad en Japón, por El Colegio de México. Se ha desempeñado como docente, redactora publicitaria, gestora académica y cuenta con más de 10 años de experiencia en los ámbitos de la traducción y los servicios editoriales en instituciones del sector público como la Secretaría de Cultura y casas editoriales como Tusquets Editores, Paidós, Penguin Random House y RBA México. Como traductora literaria, su publicación más reciente es Camino a una tierra extraña, del escritor irlandés David Park, editada por Seix Barral (2019). | César Torres Cruz es Investigador del CIEG-UNAM. Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM, maestro en Ciencias Sociales y Humanidades, con línea de especialización y trayectoria en Sociología y Estudios de Género por la UAM-Cuajimalpa y licenciado en Comunicación Social, por la UAM-Xochimilco. Realizó una estancia posdoctoral en el Grupo de Estudios de la Ciencia y la Tecnología de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Fue profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y otras instituciones de educación superior donde impartió asignaturas sobre género, salud, sexualidad, masculinidades y metodología cualitativa. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT. | Salma Vásquez Montiel es egresada de la carrera de Letras Modernas Inglesas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Su tesina gira sobre el papel que la lengua y el acto de nombrar desempeñan en Surfacing, novela de Margaret Atwood. Actualmente colabora con el Departamento de Publicaciones del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la misma universidad, donde continúa su formación en labores de edición.