Mensaje de la directora

Centro de Investigaciones y Estudios de Género - UNAM
Informe De Gestión 2017 – 2021
Mensaje de la Dra. Ana Buquet


13 de enero de 2021



Muy buenas tardes.
Quiero agradecer la presencia del Dr. Enrique Graue, Rector de la UNAM, y de la Dra. Guadalupe Valencia, Coordinadora de Humanidades.

Agradezco también que estén aquí mis colegas directoras y directores; mis queridas compañeras y compañeros del CIEG; y todas las personas que por amistad, cercanía o interés nos acompañan en este evento.

Los resultados más relevantes de estos cuatro años de trabajo se encuentran alojados en el Micrositio Informe de Gestión 2017-2021, un repositorio en el que puede consultarse toda la información de las actividades realizadas, los informes anuales (incluido el de 2020), la memoria visual y el ejercicio presupuestal, además de las publicaciones de acceso abierto. El Micrositio está disponible en el portal del CIEG a partir del día de hoy.

Antes de comenzar, no puedo dejar de mencionar que el cuarto año de esta gestión fue atípico, complicado y de grandes desafíos. La UNAM, desde el primer momento de la pandemia por Covid19, promovió que su comunidad se quedara en casa y desarrollara sus actividades y funciones sustantivas de manera virtual, con el imprescindible soporte que la Universidad ha dado a través de diversas herramientas digitales. De manera inmediata, y con un enorme compromiso, el CIEG se sumó a este gran reto, logrando resultados que incluso fueron más allá de los planeados. Muchas gracias a todo el equipo del CIEG.

Para mi es un honor dar este informe de gestión, porque no se trata solamente de reportar el trabajo realizado a lo largo de cuatro años, sino de la experiencia colectiva de construir una nueva institución.

Es verdad que el CIEG no se creó de la nada, sino que proviene de 25 años de trabajo en lo que fue el Programa Universitario de Estudios de Género. Pero su transformación a Centro de Investigaciones ha representado un gran reto, cargado de intensos aprendizajes y enormes satisfacciones.

Como ustedes saben, el Centro de Investigaciones y Estudios de Género fue creado en diciembre de 2016, así que, a partir de 2017, y a lo largo de estos últimos cuatro años, nos abocamos a darle forma, estructura e institucionalidad y a encauzarlo a su razón de ser: la de producir conocimiento teórico y aplicado de alto nivel académico, para contribuir a la solución de los grandes problemas nacionales y globales, vinculados a las desigualdades que produce el orden de género imperante.

En el proceso de construcción del Centro y su fortalecimiento como entidad académica dedicada a la investigación, hemos alcanzado importantes resultados. Entre ellos, debo destacar el significativo crecimiento de su planta académica, la obtención de nuevos espacios y la creación de cuerpos colegiados. Vale la pena resaltar que en este período formamos el Consejo Interno, la Comisión Dictaminadora y la Comisión Evaluadora del PRIDE, órganos fundamentales para la vida colegiada del Centro. Asimismo se constituyó el Colegio Académico del CIEG y la Comisión Interna de Igualdad de Género.


Investigación

Antes de la transformación a Centro de Investigaciones, el PUEG tenía tres plazas de técnico académico y contaba con 4 plazas de investigación adscritas a la Coordinación de Humanidades. Una de nuestras prioridades ha sido ampliar la planta académica del Centro. Al cierre de esta gestión, el CIEG cuenta con 14 plazas académicas: 8 de investigación y 6 de técnico académico. Un gran avance, pero sin duda aún le falta mucho crecimiento en este sentido.

Las nuevas plazas de investigación fueron destinadas a cubrir las cinco áreas del Centro y logramos, después de largos procesos de selección, encontrar académicas y académicos jóvenes, con excelente formación y gran potencial para desarrollar las líneas de investigación que se habían definido como prioritarias, de acuerdo con los objetivos del CIEG. De esta manera, hoy tenemos personal altamente especializado trabajando en temas fundamentales como: violencia de género; masculinidades; género en la ciencia, la tecnología y la innovación; estudios teóricos en género y feminismo; salud y género; desigualdades contemporáneas; representaciones y prácticas culturales; e identidades y estudios de la subjetividad.

A pesar de la reciente incorporación de una buena parte de nuestro personal académico, seis de sus integrantes pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (75%) y todas cuentan con PRIDE. Una de nuestras colegas más reconocidas, con SNI II y Pride D, tiene nombramiento de técnica académica, pero en realidad desarrolla tareas de investigadora.

Durante esta gestión, el personal académico del CIEG trabajó en 24 proyectos de investigación: 10 colectivos y 14 individuales. Además, realizamos seis proyectos solicitados por entidades del sector público: la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Petróleos Mexicanos, la Secretaría del Medio Ambiente, la CONAVIM y la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México.

Como resultado del trabajo de investigación desarrollado en el Centro, el personal académico produjo más de 60 publicaciones: 12 libros, 26 capítulos en libros y 29 artículos en revistas especializadas, además de 53 documentos en otros formatos. Durante este periodo se desarrollaron 32 seminarios de investigación, en los que hubo 879 participantes de diferentes entidades de la UNAM y otras instituciones de educación superior de México y otros países.

Se promovió el intercambio y la movilidad académica a nivel nacional e internacional, a través de 6 programas que beneficiaron a 54 personas, entre los que destaca la incorporación de seis becarias posdoctorales, tres de las cuales renovaron sus becas para un segundo año.

Otra iniciativa importante ha sido el impulso y fortalecimiento del Coloquio Internacional de Estudios de Género. Esta es una de las actividades académicas más importantes que el CIEG desarrolla anualmente, que se ha vuelto un referente para discutir los temas más relevantes y actuales en este campo de estudios, en el país y en América Latina. En este período llevamos a cabo cuatro ediciones del Coloquio con los siguientes temas: 2017, Ciencia, tecnología y género, con la participación, como conferencista magistral, de Londa Schiebinger de la Universidad de Stanford; 2018, La investigación feminista hoy: perspectivas, innovaciones y desafíos, con la participación de Anne Phillips de la London School of Economics; 2019, La Marea Verde. La lucha por la despenalización del aborto en América Latina, con la participación de Constanza Moreira del Senado de la República de Uruguay y Leticia Artiles de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Cuba. Este Coloquio lo organizamos con la Universidad Veracruzana, el Colegio de México, INMUJERES y ONU-Mujeres y estuvieron presentes las titulares de cada una de estas instituciones, así como nuestro Rector. Quiero detenerme en este coloquio en particular para expresar mi enorme satisfacción y la de muchísimas mujeres de toda América Latina, por la conquista de la despenalización del aborto en Argentina, tercer país de la región que cuenta con este importante derecho de las mujeres a nivel nacional. Ojalá que en México se logre pronto este avance fundamental y se evite el gran error que significa poner a consulta los derechos humanos de las mujeres; por último, en 2020, se llevó a cabo, de manera virtual, el Coloquio Saberes feministas sobre violencias, justicias y memorias en tiempos de guerra, con la participación de Irma Velásquez de la Universidad de Stanford, Mara Viveros de la Universidad Nacional de Colombia y Marcela Turati, periodista independiente.

Otra iniciativa fundamental del CIEG fue contar con una revista académica en Estudios de Género, la primera de la UNAM y la cuarta del país. La revista Debate Feminista, que ya era un referente del pensamiento feminista en México y en América Latina, se convirtió en patrimonio de la UNAM en el año 2016. En este periodo, se logró su transformación en revista académica arbitrada, se publicaron nueve números de periodicidad semestral, y se consolidó su portal electrónico, en el que puede consultarse todo el acervo histórico, que asciende a 60 números en sus 30 años de historia.

Con el fin de reforzar la vida académica dentro del Centro, generar diálogos interdisciplinarios y enriquecer el trabajo de investigación de cada integrante se creó el Seminario Permanente de Investigación y Género, en el que nos reunimos mensualmente para presentar, discutir y retroalimentar los avances y resultados de nuestros proyectos de investigación.

También nos enfocamos a promover y facilitar el uso de diversos recursos y tecnologías a través del Seminario de Actualización de Herramientas Digitales para la Investigación, con el que pudimos profundizar en el manejo de paquetería para la investigación como el Atlas-t o el EndNote, el aprovechamiento de las bases de datos que ofrece la UNAM y la incorporación a redes académicas.

Una gran satisfacción para el Centro ha sido la obtención de varios reconocimientos y distinciones por parte de nuestro personal académico. El “Doctorado Honoris Causa 2017” a la Dra. Marta Lamas, por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca; el Premio “EMULIES 2017” que me otorgó el Consejo Superior del Espacio de Mujeres Líderes de Instituciones de Educación Superior; el reconocimiento “Sor Juana Inés de la Cruz” 2018 a la Dra. Hortensia Moreno, por la UNAM; y la medalla “Omecíhuatl” a la Dra. Georgina Cárdenas –entonces becaria posdoctoral del CIEG–, por el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México, hoy Secretaría.


Docencia

En el ámbito de la docencia y la formación de recursos humanos, uno de los proyectos prioritarios de esta gestión fue la creación del Programa de Posgrado en Estudios de Género de la UNAM, en colaboración con la Facultad de Filosofía y Letras, el CEIICH y el CRIM. Considero de la mayor relevancia su reciente aprobación por parte del pleno del Consejo Universitario en la sesión del 8 de diciembre de 2020. El Posgrado, que incluye Especialización, Maestría y Doctorado, cuenta con un abordaje interdisciplinar que establece diálogos y vínculos significativos entre las ciencias sociales, las humanidades y las artes; las ciencias biológicas, químicas y de la salud; y las ciencias físico–matemáticas e ingenierías. Este campo de estudios aporta herramientas conceptuales y metodológicas para producir transformaciones en las relaciones de género que permitan construir sociedades más justas e igualitarias, y diseñar e implementar políticas públicas con este fin. Ahora la UNAM aportará al país recursos humanos altamente especializados en estos rubros, una necesidad impostergable para enfrentar los desafíos que producen las desigualdades de género de nuestra época.

También a nivel de posgrado, en este periodo el CIEG impartió 27 seminarios, con 406 alumnas y alumnos, de esta forma hemos contribuido al desarrollo de conocimiento especializado y al análisis de la realidad social con perspectiva de género con un enfoque crítico y reflexivo.

Asimismo, hemos participado en la incorporación de los Estudios de Género a nivel licenciatura, impartiendo 32 asignaturas en las que participaron 959 estudiantes.

El personal académico del CIEG ha dirigido 48 tesis: 7 de licenciatura, 23 de maestría y 18 de doctorado, 34 de ellas están en proceso y 14 se han concluido con éxito.

En educación continua, trabajamos con 6,279 personas, en 189 actividades como diplomados, seminarios, cursos y talleres, tanto presenciales como en línea.

Entre ellas, quiero destacar las cuatro ediciones de nuestro Diplomado en Relaciones de Género, que ofrece una aproximación multidisciplinar a herramientas teóricas y prácticas para analizar la realidad social, económica, cultural y política a través de la perspectiva de género. Además, se impartió el Diplomado Atención a Víctimas desde la Perspectiva de Género, solicitado por la Subprocuraduría de Atención a Víctimas del Delito y Servicios a la Comunidad.

Un total de 65 alumnas y alumnos de la UNAM, provenientes de distintas carreras, prestaron su Servicio Social en el CIEG, apoyando tareas como investigación, docencia, extensión de la cultura y procesos editoriales, entre otras.


Extensión y Vinculación

En la línea de extensión y difusión de la cultura, organizamos 104 eventos en los que participaron 35,165 personas. Congresos, conferencias, conversatorios, presentaciones de libros, foros y homenajes, en los que se abordaron temas que responden a demandas y problemas emergentes en materia de género, investigación feminista, sexualidades, democracia, justicia, derechos humanos, salud, ciencia y tecnología, entre otros.

Destaco el Congreso Internacional Feminismo y Marxismo hoy: el trabajo en el neoliberalismo, organizado con la Facultad de Filosofía y Letras; la segunda y tercera ediciones del Congreso Internacional sobre Género y Espacio, en las que participaron cinco entidades de la UNAM, la UAM Iztapalapa y tres universidades de otros estados de la República; la tercera, cuarta y quinta emisiones del Ciclo de Conferencias “Elvia Carrillo Puerto”, organizado en colaboración con la Comisión Nacional de Derechos Humanos; y las jornadas del Festival Tiempo de Mujeres en la UNAM, en colaboración con el Gobierno de la Ciudad de México. Un acontecimiento muy importante y emocionante, en el marco de esta actividad, fue que, por primera vez en la historia, el equipo de futbol femenil Pumas jugó en el Estadio Olímpico Universitario, enfrentándose con el Cruz Azul. Esta actividad se realizó el sábado 14 de marzo de 2020 y contamos con más de 22,000 asistentes. Ojalá éste haya sido un paso importante para que las mujeres futbolistas puedan alcanzar pronto condiciones y espacios equivalentes a los de sus pares varones.

Además de los eventos organizados por el CIEG, nuestro personal académico participó en 439 actividades: 380 nacionales y 59 internacionales.

En el terreno de la Difusión, se realizaron seis temporadas de la serie radiofónica Escuchar y Escucharnos, Construyendo Igualdad, las cuales representaron un valioso esfuerzo de difusión y trabajo colaborativo entre el CIEG y Radio UNAM.

Se incrementó la presencia del CIEG en medios impresos y electrónicos. Tuvimos 1,387 apariciones en radio, prensa y televisión. Aprovecho para agradecer a los medios universitarios por su acompañamiento en nuestras actividades.

Se realizó un trabajo permanente con las redes sociales, impulsando distintas estrategias para incrementar la presencia, visibilidad e interacción del Centro con su comunidad. En este periodo, se incrementó en más de 500% la cantidad de seguidoras y seguidores, alcanzando más de 59,000 en Facebook.

Se rediseñaron y actualizaron de manera constante los tres portales institucionales: el del CIEG, el de la revista Debate Feminista y el de la RENIES, el cual se encuentra en proceso de migración a la ANUIES. Asimismo, se produjeron diversos micrositios para difundir las actividades de investigación, formación y extensión organizadas por el CIEG, y las actividades realizadas en conjunto con otras instituciones, como diplomados, coloquios y congresos.

En este rubro quiero destacar la creación del Micrositio Covid-19 y Género, en abril de 2020, una respuesta inmediata del CIEG a los estragos que produjeron las medidas de confinamiento sobre las mujeres. En este contexto se agudizaron dos fenómenos producidos por la desigualdad de género: la violencia contra las mujeres, a raíz de la convivencia forzada dentro de los hogares; y las sobrecargas de tareas domésticas, de cuidados y educativas que recayeron principalmente sobre las mujeres. Desde este sitio compartimos un seguimiento constante de notas periodísticas, reflexiones académicas, debates, análisis de los datos oficiales, recomendaciones, directorios de atención, e implementamos una encuesta en línea que recabó información de más de 23,000 mujeres sobre sus experiencias durante la estrategia #QuédateEnCasa.

En esta gestión, se aprobaron los lineamientos para la Política Editorial del CIEG. La producción editorial incluyó 15 nuevos títulos, una nueva edición, nueve reimpresiones, tres reimpresiones electrónicas, un libro electrónico y la publicación de los números 53 a 61 de Debate Feminista, en formatos impreso y electrónico. En este periodo, se vendieron más de 5,000 ejemplares de nuestros libros.

Quiero destacar un exitoso proyecto editorial: Conceptos clave en los estudios de género, volúmenes 1 y 2, coordinados por Hortensia Moreno y Eva Alcántara. Una herramienta de consulta tanto para especialistas como para estudiantes y público en general, que permite acceder al origen, desarrollo y principales discusiones teóricas sobre las ideas y los temas más relevantes de los Estudios de Género. En ambos volúmenes participaron académicas y académicos del CIEG, de la UNAM y de otras universidades de México y de América Latina. Estos libros, publicados en 2016 y 2018 respectivamente, han sido los más vendidos del CIEG, alcanzando una venta de 1,977 ejemplares. En 2019 figuraron dentro de los 50 libros más vendidos de todas las publicaciones de la UNAM.

Nuestro fondo editorial estuvo presente en librerías universitarias y en 100 ferias y foros académicos, entre los que destacan las ferias internacionales de Minería y Guadalajara. A partir de 2020, con la contingencia sanitaria, se fortaleció la difusión de materiales y la presentación de libros de manera virtual.

La Biblioteca Rosario Castellanos, con uno de los acervos especializados en género y feminismo más importantes de México y América Latina, cuenta con más de 10 mil títulos de libros y 174 títulos de revistas. En este periodo, se realizaron cerca de 210 mil búsquedas en nuestros catálogos y bases de datos, y se incrementó el acervo con 669 títulos nuevos. Además, se adquirieron 1,490 libros electrónicos con el apoyo de la Dirección General de Bibliotecas. Se creó el boletín bimestral de adquisiciones y servicios bibliotecarios Materia Memorable y se renovó la imagen de la Biblioteca. Destaca también su incorporación al Grupo de Bibliotecas de Ciencias Sociales de la UNAM y el apoyo de la DGB para la adquisición de tres recursos de información de fuentes primarias, relacionadas con sexualidad, género e identidades.

La Biblioteca aportó la base de datos “Archivos Históricos del Feminismo” a la Colección M68: Ciudadanía en Movimiento, un repositorio digital publicado por el Centro Cultural Tlatelolco y el Comité Interuniversitario, con motivo de la conmemoración de los 50 años del movimiento estudiantil de 1968.

En términos de vinculación, me interesa resaltar la creación de la Red Latinoamericana Interdisciplinaria de Género, impulsada en colaboración con el Consejo de Estudios Latinoamericanos e Ibéricos de la Universidad de Yale, y el Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM, con sede en Boston. Esta red agrupa a más de 100 académicas y académicos del continente, especialistas en género y educación; teoría feminista; economía; pobreza; salud; artes y humanidades; y ciencia, tecnología e innovación.

Asimismo, se dio un renovado impulso tecnológico y de difusión al Registro de Especialistas en Estudios de Género y Feminismo (REEGYF), que incrementó su base de datos de 169 a 347 especialistas.


Igualdad de Género en la UNAM

Me voy a detener unos minutos en un tema que ha sido fundamental para nuestra entidad: la igualdad de género en la UNAM.

Desde el año 2004, el PUEG (hoy CIEG) impulsó el proyecto de largo aliento Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM, con el propósito de impulsar la igualdad entre mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida universitaria.

En 2010, el proyecto dio origen a la Secretaría de Igualdad de Género, la cual continuó con la implementación del proyecto a través de cuatro ejes: investigación; formación y sensibilización; impulso a la política institucional; y vinculación nacional.

La Secretaría de Igualdad de Género del CIEG –con el apoyo de las especialistas que integraron su Comité Asesor–, asumió la responsabilidad y el reto de producir conocimiento sobre las desigualdades de género en la UNAM; dotar a la universidad de herramientas para el desarrollo y la implementación de normatividad, estructuras y políticas; e impulsar la transformación de sus dinámicas, desde un enfoque de igualdad de oportunidades y no discriminación.

Durante este periodo, desde la Secretaría desarrollamos los siguientes proyectos:

La Encuesta sobre condiciones de igualdad y equidad de género de la UNAM, realizada con el apoyo de la Comisión Especial de Equidad de Género del Consejo Universitario, hoy de Igualdad, la cual fue representativa de toda la comunidad, y abarcó temas como violencia de género; discriminación; ambiente institucional; uso del tiempo; y trayectorias académico-laborales.

El Estudio Exploratorio de condiciones laborales y percepciones en torno al trabajo de cuidados al interior de la UNAM, realizado en la Facultad de Química con financiamiento de Oxfam México, y orientado a conocer las cargas laborales de las tres poblaciones de posgrado, y los retos para conciliar la vida laboral, académica y personal.

El Análisis histórico sobre la presencia de mujeres y hombres en puestos directivos de la UNAM de 1910 a agosto de 2019, para ampliar la comprensión del fenómeno “techo de cristal”.

La publicación, con periodicidad trimestral, de 16 boletines estadísticos de la serie Números y género, orientados a difundir información sobre desigualdades de género relacionadas con el ámbito de la Educación Superior.

En cuanto a la formación y sensibilización en género, llevamos a cabo 74 actividades, en las que participaron 1,664 integrantes de la comunidad universitaria. Entre estas actividades se encuentran: cursos de Formación en Género a Docentes; cursos en línea de Prevención y Atención de la Violencia de Género, impartidos a responsables de Oficinas Jurídicas y otras dependencias de la UNAM; y talleres de Sensibilización en Derechos Humanos, Género y Prevención de la Violencia de Género, dirigidos a las tres poblaciones de la comunidad universitaria. También se creó un proyecto de gran envergadura, el Espacio Virtual de Sensibilización en Género, una plataforma interactiva diseñada para la comunidad estudiantil de bachillerato y licenciatura, que a través de materiales multimedia y un lenguaje propio de las culturas juveniles, promueve procesos de reflexión y crítica ante el sexismo, la violencia y la discriminación; esta plataforma prevé la participación simultánea de hasta ocho mil estudiantes al mes, con un tiempo lectivo de tres horas.

Adicionalmente se atendieron las solicitudes realizadas por diversas Facultades, Escuelas, Institutos y Centros de la UNAM, llevando a cabo 77 actividades, entre ellas el diseño de 3 asignaturas para las Facultades de Artes y Diseño, Música y Química, conferencias, ponencias, seminarios, mesas de reflexión, charlas, conversatorios y asesorías.

En cuanto al impulso a políticas institucionales, participamos activamente, junto con la Comisión Especial de Igualdad de Género, en la elaboración del Documento Básico para el Fortalecimiento de la Política Institucional de Género de la UNAM publicado en 2018; y en la creación de las Comisiones Internas de Equidad de Género (hoy de Igualdad) al interior de las entidades y dependencias de la UNAM, para lo cual se organizó, en enero de 2020, el “1er. Encuentro de CInEG’s” en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM

En este rubro, un proyecto muy importante a destacar fue el desarrollo del Sistema de Monitoreo de la Política Institucional de Género de la UNAM, una plataforma que permite a todas las entidades y dependencias reportar avances en la implementación de la política institucional de género de la Universidad, y apoyarlas en la planificación de acciones y en sus informes de resultados, en armonía con la legislación universitaria en el tema.

En materia de vinculación, quiero destacar la creación del Observatorio Nacional para la Igualdad de Género en las Instituciones de Educación Superior (ONIGIES), un instrumento de incidencia política para las IES del país que, a través de una plataforma digital, permite recabar y sistematizar información para conocer el estado de avance institucional en asuntos de género y hacer visibles las desigualdades existentes. Para la creación del Observatorio, se llevó a cabo la firma pública del convenio de colaboración entre la UNAM, la CNDH, el INMUJERES, la ANUIES, la CONAVIM, y ONU Mujeres como entidad asesora. Los resultados de la primera medición del Observatorio, con datos del 2017, y con la participación de 40 universidades nacionales y estatales de todo el país, se presentaron en un evento de lanzamiento en la UNAM con la presencia de las y los titulares de las instituciones que lo conforman, incluido nuestro Rector; se presentaron también en la LIV (54) Asamblea General de la ANUIES. En este momento el Observatorio está en proceso de actualización de los años 2018, 2019 y 2020, a cargo de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM; el ONIGIES, como veremos más adelante, es uno de los proyectos que el CIEG ha transferido a esta nueva instancia universitaria.

En segundo lugar, resalto el apoyo y fortalecimiento de la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior. Caminos para la Igualdad de Género (RENIES-Igualdad), que se ha convertido en un motor para la implementación de acciones a favor de la igualdad de género en universidades de todo el país. En este periodo, la RENIES incrementó de 52 a más de 70 la participación de IES. Entre sus logros más significativos, se encuentran su reconocimiento en 2017 como Red Nacional ANUIES, lo que permite incluir la agenda de género en todos los espacios de educación superior a nivel nacional; y su relevante participación en el Observatorio que acabo de mencionar. En el marco de la RENIES, el CIEG llevó a cabo en 2020 su X Reunión Nacional, en cuya inauguración contamos con la presencia del Dr. Enrique Graue. Como verán, hemos tenido la fortuna de que nuestro Rector nos haya acompañado en diversos eventos a lo largo de esta gestión. Quiero decirles que los orígenes de esta Red se remontan a la primera reunión nacional que organizamos desde el PUEG en el año 2009.

A partir de la creación, en marzo de 2020, de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM (CIGU-UNAM), y de los objetivos, funciones y acciones estratégicas establecidos en su Acuerdo de Creación, el CIEG –en acuerdo con la CIGU– le transfirió recursos humanos altamente especializados en el tema, así como los tres proyectos estratégicos que acabo de mencionar: el Espacio Virtual de Sensibilización en Género; el Sistema de Monitoreo, que actualmente se denomina Sistema de Seguimiento y Transversalización de la Política Institucional de Género de la UNAM; y el Observatorio Nacional para la Igualdad de Género en las Instituciones de Educación Superior. Asimismo, se canalizaron a la CIGU las diversas solicitudes de apoyo y asesoría provenientes de entidades y dependencias universitarias.

De esta manera, el CIEG dio por concluido el ciclo de las funciones de la Secretaría de Igualdad de Género al interior de su estructura orgánica. El trabajo realizado durante 16 años y los aportes a la UNAM a favor de la igualdad de género nos dan una enorme satisfacción, así como una gran confianza y tranquilidad que ahora sea la Coordinación para la Igualdad de Género la que encabece estas transformaciones en nuestra universidad.


Gestión y Administración

Fortalecer y adecuar la estructura administrativa del CIEG también fue una prioridad. Se realizaron las gestiones necesarias ante la Dirección General de Presupuesto para el otorgamiento de plazas que permitieran el desarrollo de las funciones sustantivas. Iniciamos con 32 plazas, y hoy el CIEG cuenta con 47, considerando el personal académico, el funcionariado, el personal de confianza y el personal de base.

El presupuesto autorizado anualmente se incrementó, de $23.7 en 2017, a $29.1 millones de pesos en 2020, ejercidos de manera responsable, transparente y con estricto apego a la normatividad.

Con relación a los ingresos extraordinarios, el CIEG obtuvo en este período $14.2 millones de pesos, generados principalmente a través de los proyectos con el sector público, los diplomados y la venta de publicaciones. Nuestra cuenta tiene actualmente $18.2 millones de pesos.

En este periodo, dedicamos importantes esfuerzos en la gestión para la ampliación y mejoramiento de las instalaciones del CIEG, ya que no contábamos con cubículos para el personal académico y tampoco teníamos espacio suficiente para el personal administrativo. De una superficie original de 350 m2 en el piso 7 de la Torre II, pasamos a contar, adicionalmente, con un hermoso espacio de 152m2 en el piso 14 destinado a cubículos de investigación, y otros 273m2 en el Antiguo Edificio de Posgrado proyectados para la ampliación y mejoramiento de la Biblioteca Rosario Castellanos. Es decir, en esta gestión pasamos de 350 a 775 metros cuadrados.

En materia de desarrollo institucional, se realizaron diversos esfuerzos para el establecimiento de criterios y procedimientos que promovieran una convivencia académica y laboral igualitaria y transparente, en diversos ámbitos: se integró el Reglamento Interno de la entidad, se desarrollaron los Lineamientos y Tabulador para Proyectos Externos; el Catálogo de la Oferta de Servicios del CIEG; la Guía y el Sistema Integral para la Gestión de Adquisiciones de la “Biblioteca Rosario Castellanos”; el Sistema Integral para la Gestión de Publicaciones; el Sistema de Administración para la Gestión del Inventario; el Sistema de Informes de Actividades Académicas y Administrativas; el Sistema Integral para la Gestión de Constancias; el Manual de Procedimientos y la Guía de buenas prácticas en Comunicación Social; y se implementaron, a nivel general, el Sistema Institucional de Compras, y el Sistema Integral de Administración Financiera.


Después de todo este apretado recuento de nuestras actividades, quiero comunicarles que hemos cumplido cabalmente con el Plan de Desarrollo Institucional del CIEG y, también con los proyectos que nos correspondían del PDI del Rector.


Agradecimientos

Antes de dar por finalizado este Informe de Gestión, quiero tomar unos minutos para reconocer y agradecer a todas las personas que han aportado a la construcción de este Centro.

Quiero reiterar nuestro agradecimiento al Rector Enrique Graue por su apoyo permanente a la creación y fortalecimiento del CIEG y a los temas de Igualdad de Género; a la Dra. Guadalupe Valencia, Coordinadora de Humanidades, por su respaldo, acompañamiento y especial interés en estos temas; y al Dr. Alberto Vital que en su momento estuvo muy cercano al crecimiento del CIEG.

A las integrantes del Consejo Interno; a quienes integran la Comisión Dictaminadora, la Comisión Evaluadora, el Comité Editorial, el Comité Editorial de la Revista Debate Feminista, el Comité Asesor de Institucionalización, la Comisión de Biblioteca, el Comité de Educación Continua, la Comisión Local de Seguridad, y la Comisión Interna para la Igualdad de Género.

A la Secretaria Académica, Dra. Amneris Chaparro y a la primera Secretaria Académica del CIEG, la Dra. Helena López; al que fue nuestro Secretario de Igualdad de Género, Lic. Rubén Hernández, que hoy es Director de Inclusión y Prácticas Comunitarias de la CIGU; a la Secretaria Técnica, Mtra. Itzel Figueroa; a la Secretaria Administrativa, Mtra. Sheila Flores; a la Directora de la Revista Debate Feminista, Dra. Hortensia Moreno, y a la Jefa de Proyectos Especiales, Lic. Mariel Ordóñez, quienes han realizado un trabajo extraordinario.

Al personal de investigación, que es el núcleo de nuestro trabajo, nuestra razón de ser. Y a las técnicas académicas, que colaboran incansablemente en esta empresa.

También quiero agradecer el trabajo y la disposición de jefas y jefes de departamento, personal de base y de confianza, y de todas las personas que hacen realidad, con su trabajo entusiasta y comprometido, el desarrollo de las tareas del CIEG.

Con esto doy por concluido el informe de mi gestión al frente del CIEG. Les agradezco a quienes nos acompañaron hoy en el recuento de nuestro trabajo.




Regresar




©2020 Torre II de Humanidades, piso 7, Circuito Interior, Ciudad Universitaria, alc.ª. Coyoacán, C.P. 04510, México, Cd. Mx.
Tels. 56 23 00 19 al 22 y 37 difusion@cieg.unam.mx