Descargar programa
Día 1.
Miércoles 29 de octubre. Unidad de Posgrado
ACTO INAUGURAL
Horario:10:00-10:30 horas
Participan: Dra. Fiorella Mancini, Secretaria Académica de la Coordinación de Humanidades-UNAM; Dr. Luis Estrada, IIFs-UNAM y Dra. Amneris Chaparro, CIEG-UNAM
CONFERENCIA MAGISTRAL

Foto
cortesía University of Freiburg
“Del dimorfismo al continuo: estudios de sexo/género en el cerebro humano”
Durante mucho tiempo, la investigación sobre el tema del sexo/género en el cerebro se centró en la búsqueda de diferencias entre mujeres y hombres, y de cómo - o si realmente – éstas influyen en el comportamiento humano. Sin embargo, en la era de la big data el enfoque ha cambiado: hoy en día la pregunta es si se puede predecir el “sexo” a partir de escáneres cerebrales, y se investiga un “sex continuum in the brain”. Más recientemente, este debate se ha ampliado a la cuestión de si también se puede predecir el “género” a partir de estos datos. Paralelamente, instituciones de fomento de la ciencia, como las alemanas, subrayan la importancia de investigar el papel de la “diversidad” en las neurociencias. Pero, ¿qué tipo de experimentos o diseños científicos deben implementarse para esta diversidad? En esta conferencia Anelis Kaiser explorará todos estos temas, así como aspectos concretos de la medicina específica de género. También abordará la perspectiva eurocéntrica sobre el sexo/género del cerebro en la investigación actual.
Imparte: Anelis Kaiser, Universidad de Basilea, Suiza
Anelis Kaiser Trujillo es docente e investigadora en la Universidad de Basilea, Suiza, y se especializa en la investigación del cerebro relacionada con el sexo y el género. De 2017 a 2023, fue profesora investigadora de la Universidad de Friburgo, Alemania, enfocada en el género en el campo de la tecnología, las ciencias naturales y médicas (STEM). Con su trabajo docente y de investigación, Anelis Kaiser busca abrir más espacios a las mujeres en las carreras STEM.
Modera: lu ciccia, CIEG-UNAM
Horario: 10:30 hrs.
*Actividad presencial con transmisión por el canal de YouTube del CIEG-UNAM
ACTIVIDADES PRESENCIALES Y SIMULTÁNEAS
MESAS:
Aula: H-308
Horario: 13:00-15:00 horas
Mesa: Representaciones culturales 1
Modera: Nina Höchtl. Centro de Investigación y Estudios de Género-UNAM
Ponencia 1: "Aula, espacio y pedagogía disidente”, por Mariana Silveyra Rosales. Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Ponencia 2: "Lo meramente cultural, otra vez", por María Victoria Dahbar. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba
Ponencia 3: "La lesbiana en El apando: cuerpo y representación", por Sylvana Ríos Corona. Universidad Complutense de Madrid
Aula: H-309
Horario: 13:00-15:00 horas
Mesa: Salud 1
Modera: César Torres Cruz. Centro de Investigación y Estudios de Género-UNAM
Ponencia 1: "La norma sexual como dispositivo de poder: una crítica a la psiquiatría desde las parafilias", por Ana Paula Visintini. Universidad de Guanajuato
Ponencia 2: "Anorgasmia y patologización del comportamiento sexual”, por Ricardo García Jaime. Universidad Pedagógica Nacional-Azcapotzalco
Ponencia 3: "Decolonizar la sexología: experiencias de mujeres nahuas", por Renata Velarde Ponce de León. Universidad Iberoamericana
PANELES AUTOGESTIVOS
Aula: H-308
Horario: 17:15-19:15 horas
Panel: Feminismos y ecoterritorialidad
Moderan: Paola María Marugán Ricart. Centro de Investigación y Estudios de Género-UNAM
Zoila Martínez Cortés. Centro de Investigación y Estudios de Género-UNAM
Participantes: Emma Hernández Rodríguez. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
Patricia Matus Alonso. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades- UNAM
Zoila Martínez Cortés. Centro de Investigación y Estudios de Género-UNAM
Paola María Marugán Ricart. Centro de Investigación y Estudios de Género-UNAM
Aula: H309
Horario: 17:15-19:15 horas
Panel: Miradas interdisciplinares sobre la(s) masculinidad(es)
Modera: Javier Alexis González Blanquet. Programa de Posgrado en Estudios de Género-UNAM
Participantes: Samuel Jair Martínez Cruz. El Colegio de México
Raúl Flores Ramos. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Universidad Nacional Rosario Castellanos
Fausto Eduardo Gómez García. Programa de Posgrado en Historia-UNAM
Javier Badillo de Landa. El Colegio de México
Día 2.
Jueves 30 de octubre. Instituto de Investigaciones Filosóficas
ACTIVIDADES PRESENCIALES Y SIMULTÁNEAS
MESAS:
Aula: Alejandro Rossi
Horario: 10:00-12:00 horas
Mesa: Movimientos antigénero 1
Modera: Faviola Rivera. Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM
Ponencia 1: "Nidos y consensos feministas contra los discursos conservadores", por Ilse Maricela Viquez Valdez. Universidad Nacional Rosario Castellanos
Ponencia 2: "Diversidad narrativa animada, el backlash conservador", por Daniela Nava Romero. Unidad de Género, Igualdad y No Discriminación-UAEM
Ponencia 3: "Neoconservadurismo digital y disputas de memorias", por María Angélica Cruz Contreras. Universidad de Valparaíso
Horario: 12:00-14:00 horas
Mesa: Estudios Trans 2
Modera: Tito Mitjans. Colectivo Para Eliminar el Racismo
Ponencia 1: "Cuerpos e identidades no-cis en territorios islámicos", por Tzitzi Janik Rojas Torres. Programa Universitario de Estudios sobre Asia, África y Oceanía-UNAM
Ponencia 2: "Cuerpos deseantes: salud, consumo y resistencias trans", por Michelle Judd de la Luz. Instituto RIA
Ponencia 3: "La potencia epistémica de las mujeres trans en los estudios de género”, por Manuel Vázquez Seijido. Universidad de Guadalajara
Horario: 16:00-18:00 horas
Mesa: Movimientos antigénero 2
Modera: Eva Alcántara. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
Ponencia 1: "Las disputas anti-género en el espacio digital", por Geidy Morfa Hernández. Universidad del Claustro de sor Juana
Ponencia 2: "Productoras del pánico: discursos y afectos antigénero en mujeres políticas conservadoras chilenas", por Francisca Carvajal Muñoz. Universidad de Santiago de Chile
Ponencia 3: "Políticas de sexualidad y género bajo ataque: Lecciones del proceso brasileño para comprender la desdemocratización y los retrocesos de derechos en México y América Latina", por Josefina Valencia Toledano. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Brasil
Ponencia 4: "El arte drag como herramienta pedagógica", por Erick Daniel Rendón Alvarez. Universidad Pedagógica Nacional-Ajusco
Aula: 4
Horario: 10:00-12:00 horas
Mesa: Estudios Gordos 1
Modera: María López. Facultad de Ciencias-UNAM
Ponencia 1: "El fantasma de la gordura", por Marce Salas Montaño. GORDAS
Ponencia 2: "'Curación le llamo': una mirada gorda a la bariatría", por Izchel Cosio Barroso. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán"
Ponencia 3: "Necropoder, gordofobia y resistencia gorda", por Silvia Quintero Erasso. GORDAS
Horario: 12:00-14:00 horas
Mesa: Masculinidades 1
Modera: Leonardo Olivos. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-UNAM
Ponencia 1: "El discurso político-militar del Estado mexicano y la masculinidad hegemónica: el caso de Marcelino García Barragán", por Juan Pablo Domínguez Preciado. Universidad de Guadalajara
Ponencia 2: "Masculinidad y paternidad en contextos de riesgo: adicciones y embarazo adolescente en Milpa Alta”, por Silvia Joselyn Ramirez Santiago. Escuela Nacional de Antropología e Historia
Ponencia 3: "¿Pueden los malos hombres ser buenos padres?", por Carmina Irene Ruiz Carlos. Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales-UNAM
Ponencia 4: "Modelo de Reeducación con Hombres Generadores de Violencia contra las Mujeres", por María de la Luz Ortiz Vázquez. Universidad Juárez del Estado de Durango
Horario: 16:00-18:00 horas
Mesa: Intersex
Modera: Hana Aoi. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
Ponencia 1: "La postura médica ante dos casos de 'falso hermafroditismo'", por Saúl Montero Pérez. Programa de Posgrado en Historia- UNAM
Ponencia 2: "Prácticas dentro de la Clínica Intersexual", por Camila Gacitúa-Casanova. Universidad de Santiago de Chile
Ponencia 3: "Tecnologías de género y cuerpos excéntricos", por Fabián Giménez Gatto. Universidad Autónoma de Querétaro
Aula: 5
Horario: 10:00-12:00 horas
Mesa: Estudios Trans 1
Modera: Adri Percastegui. Facultad de Ciencias-UNAM
Ponencia 1: "Memoria trans/travesti en la dictadura y posdictadura chilena", por Consuelo Díaz Muñoz. Universidad Diego de Portales
Ponencia 2: "Ataques antitrans en Brasil: contribuciones transfeministas", por Maria Clara Araújo dos Passos. Universidad de São Paulo
Horario: 12:00-14:00 horas
Mesa: Estudios antirracistas
Modera: Aurelia Valero. Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM
Ponencia 1: "Afrofuturismo, Ciencia y Justicia racial", por Emanuele Bitencourt. Universidad Federal de Santa Catarina
Ponencia 2: "Desde el pan hasta la palabra: epistemologías feministas encarnadas en mujeres cooperativistas de Oaxaca", por Soledad Venegas Nava. GESMujer
Ponencia 3: "Gobernar China detrás de la cortina", por Javier Badillo de Landa. Colegio de México
Ponencia 4: "Futuros Cyborg: Tecnociencia, Afecto y Resistencia Feminista", por Verónica Mota Galindo. Universidad Libre de Berlín
Horario: 16:00-18:00 horas
Mesa: Estudios de la discapacidad
Modera: Patricia Brogna. Programa Universitario de Derechos Humanos-UNAM
Ponencia 1: "Derechos sexuales, educación y discapacidad: aportes desde Argentina", por Karen Gareis. Universidad Entre Ríos
Ponencia 2: "Lactancias desde el deseo disidente", por Jimena Introcaso Irazabal. Universidad Maimónides. Universidad de Talca
Aula: 6
Horario: 10:00-12:00 horas
Mesa: Representaciones Culturales 2
Modera: Teresa Rodríguez. Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM
Ponencia 1: "Temporada de Huracanes: Mujeres y aborto", por Gabriela Alejandra Morales Ramírez. Universidad Iberoamericana
Ponencia 2: "Envidia y género: de la esfera psíquica al entramado estructural de las emociones entre mujeres", por Jenny Hernández. Universidad Nacional Rosario Castellanos
Horario: 12:00-14:00 horas
Mesa: Salud 2
Modera: Marcia Villanueva. Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM
Ponencia 1: "Desigualdades en atención materna y su relación con la formación médica", por Manuela Gutiérrez. Facultad de Medicina-UNAM
Ponencia 2: "VIH y política conservadora costarricense", por Jazmín Obando Holguín. Universidad Nacional de Costa Rica
Ponencia 3: "Entramados Afectivos y Biomedicina: El caso de la Endometriosis", por Itzel Cadena Alvear. Programa de Posgrado en Filosofía de la Ciencia-UNAM
Horario: 16:00-18:00 horas
Mesa: STEM
Modera: Axel Barceló. Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM
Ponencia 1: "Género y currículo oculto en matemáticas", por Maribel Macías Olmos. Centro de Investigación Educativa-Universidad Autónoma de Tlaxcala
Ponencia 2: "Ontologias cyborg: entre órtesis y prótesis", por Sebastián "Tián” Ramos Betancourt. Colegio de México
Ponencia 3: "Trazando rutas: desafíos de la formación inicial docente de educadoras de párvulo entorno a la Pedagogía Feminista Decolonial en Chile", por Maite Araya Barra. Universidad de Chile
Día 3. Viernes 31 de octubre.
Torre II de Humanidades, Ciudad Universitaria
ACTIVIDADES PRESENCIALES Y SIMULTÁNEAS
MESA
Auditorio Mario de la Cueva, Piso 14
Horario: 9:00-10:30 horas
Mesa: Masculinidades 2
Modera: Alí Siles. Centro de Investigación y Estudios de Género-UNAM
Ponencia 1: "Identidades masculinas en la ultraderecha latinoamericana", por Hernán Schujman. Universidad de Santiago de Chile
Ponencia 2: "Afectividades masculinas en la subcultura NoFap", por Ismael Germán Ocampo Bernasconi. Universidad de Alicante
Ponencia 3: "Vasectomía en hombres cis sin hijxs", por Perla Lizette Ruiz Castillo. Investigadora independiente
PANEL AUTOGESTIVO
Horario: 10:30-12:30 horas
Panel: Literatura, conocimiento y lógicas patriarcales
Modera: Helena López González de Ordoña. Centro de Investigación y Estudios de Género-UNAM
Participantes: Helena López González de Ordoña. Centro de Investigación y Estudios de Género-UNAM
Freja I. Cervantes Becerril. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Ana Lourdes Álvarez Romero. Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos-UNAM
Aula 1 del CIEG, Piso 7, Tore II de Humanidades
MESA
Horario: 9:00-10:30 horas
Mesa: Deporte
Modera: Hortensia Moreno. Centro de Investigación y Estudios de Género-UNAM
Ponencia 1: "Memorias de los cuerpos que he sido: deporte, capitalismo y patriarcado”, por Andrea Cortés Islas. Universidad de Salamanca
Ponencia 2: "Prejuicios, violencia económica y doble esfuerzo", por Mary Carmen Rosado Mota. Universidad Autónoma de Yucatán
Ponencia 3: "Hacia un deporte más allá del género", por Rebeca Anaid Laguna Martínez. Programa de Posgrado en Estudios de Género-UNAM
PANEL AUTOGESTIVO
Horario: 10:30-12:30 horas
Panel: Género, cuidado y violencias hacia infancias con discapacidad en la escuela
Modera: Diana Hernández Rios. Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva
Participantes: Anabel Iraís Jiménez Valdetano. Instituto Morelos. I.A.P.
Aldo Iván Orozco Galván. Universidad Pedagógica Nacional-Ajusco
María de Lourdes Sánchez Velázquez. Universidad Pedagógica Nacional-Ajusco
Mónica Guadalupe López Dorantes. Universidad Pedagógica Nacional-Ajusco. Facultad de Estudios Superiores-Acatlán
Aula 2 del CIEG, Piso 7
MESA
Horario: 9:00-10:30 horas
Mesa: Estudios gordos 2
Modera: Irene Soria. Luchadoras.MX
Ponencia 1: "Gordura, género y biopolítica", por Adri Percastegui Rojas. Facultad de Ciencias-UNAM
Ponencia 2: "Experiencias gordas. Tensiones entre deseo y consentimiento", por Gabriela Quintero Camarena. Universidad Iberoamericana
Ponencia 3: "Nuestras historiografías: Las Archivas Feministas-Gordas", por Margarita Estrada Bustamante. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PANEL AUTOGESTIVO
Horario: 10:30-12:30 horas
Panel: Cuerpo-territorio y salud desde Abya Yala
Modera: Alba Marcela Zárate Rochín. Facultad de Psicología-UNAM
Participantes: Susana Ramírez Vizcaya. Programa de Posgrado en Filosofía-UNAM
Ximena González Grandón. Universidad Iberoamericana. Facultad de Medicina-UNAM
Itzel Cadena Alvear. Programa de Posgrado en Filosofía de la Ciencia-UNAM
CONFERENCIA DE CLAUSURA
Auditorio Mario de la Cueva, Piso 14

Foto
cortesía Lic. Sandra Ramírez Carrera
“El dispositivo de la ‘ideología de género"
La conferencia de Marta Lamas es una reflexión urgente frente al auge global de movimientos ultraconservadores que cuestionan o rechazan la noción de género con un discurso que califica de ideología a un campo del conocimiento, lo que alimenta las campañas agresivas contra el aborto, los derechos de las personas LGBTTIQ+, la reproducción asistida, nuevas formas familiares, identidades trans y no binarias.
A partir de una revisión histórica y teórica, Lamas nos explicará las raíces y los sentidos contemporáneos del concepto de género que se consolidó como una categoría central para comprender la condición humana desde una perspectiva biopsicosocial, desmontando la idea de que la diferencia sexual anatómica determina los roles, las identidades o las jerarquías sociales. De esta forma, este espacio nos invitará a pensar críticamente el paradigma binario sexo/género.
Imparte: Marta Lamas, CIEG-UNAM
Marta Lamas Encabo es doctora en Antropología. Es investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM. Actualmente, se desempeña como Coordinadora del Seminario Universitario Modernidad: Versiones y Dimensiones. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel III, de la SECIHTI. Ha publicado once libros y más de cien capítulos en libros y artículos académicos. Entre sus libros más recientes se encuentran ¿Ideología de género? Disputas políticas en relación a la diferencia sexual (2025). Además, ha coordinado con Axel Rivera, Demonizar el deseo. Aproximaciones a la política sexual (2025).
Modera: Marcia Villanueva, IIFs-UNAM
Fecha y hora: Jueves 31 de octubre de 2025, 12:40-14:30 horas
Lugar: Auditorio Mario de la Cueva, Piso 14, Torre II de Humanidades
*Actividad presencial con transmisión por el canal de YouTube del CIEG-UNAM