Queremos presentar este informe con precisión, pero también a modo de celebración con alegría y color. Terminamos cuatro años de gestión, con dos años de pandemia en los que vivimos en diferentes tonalidades de gris. No sobra decir lo que el color y la alegría traen a una vida, a un Centro y sus proyectos. Hace años, cuando el CIEG era todavía PUEG —su antecedente estructural—, las mujeres presas nos hicieron una petición muy especial: pedían color. ¿Qué significa pedir color en un espacio gris como la prisión? Iniciamos un proyecto de murales que ofrecía matices y diseños cromáticos en los muros de la prisión; tomar los muros significó un acercamiento a tomar la palabra. En el CIEG continuamos ofreciendo tonalidades, convirtiendo los muros del salón de clase y de la academia en tránsitos coloridos a la acción, a la teorización y, con ello, a la intervención: una academia activada y un activismo conceptual. Quiero acotar los dos años de diferentes tonalidades del gris que vivimos en pandemia y que nos sobrecogieron sin anticiparlo; el azar y lo impredecible jugaron, como se juega una lotería, entre gritos cuando te toca, frustración cuando te estancas y expectativas fantásticas de triunfo.
Hemos elegido la lotería, su cromática y algunas de sus imágenes para encuadrar “a todo color” este informe, pero, en especial, para no olvidarnos del gris, de lo azaroso de la vida, de la disciplina que exige la imaginación, de la necesidad del color y, sobre todo, del juego. Sostenemos el trabajo serio, responsable, comprometido y evaluable, pero también el que nos llena de matices y de esperanza. Nos sacamos la lotería con este encargo y sus cuatro años de gestión. En los intersticios del trabajo, de la concentración entre objetivos, se juega también lo impredecible; no quisimos dejar pasar su mención en este informe. Dos años vivimos entre lo incalculable de una pandemia y lo calculable de proyectos elaborados en todos los ámbitos universitarios para contrarrestarla. Nos llenamos de muerte y dolor, pero también de tabletas, centros de documentación, apoyos docentes, vacunas, mascarillas, investigaciones, proyectos incorpóreos; sudamos, nos emocionamos virtualmente y distrajimos magistralmente al cuerpo.
Este informe entra al detalle del bien ejecutado y abundante trabajo en todas nuestras funciones. También delineamos sus límites, lo que podemos hacer mejor y lo que falta por construir. Al hacer eco de los extraordinarios tiempos que vivimos, se cuela el milagro de lo que es esta universidad, lo que logra frente a lo inesperado. Daremos cuenta del día a día del trabajo cotidiano, ordinario, previsible y planeado durante cuatro años. En el marco de lo extraordinario, el azar, las protestas, los paros y los accidentes nos dan un vuelco; el trabajo, una vuelta a lo que hemos planeado, y vuelo a lo que hemos soñado y logrado. Aquí una mezcla, entre vuelcos y vueltas, de nuestro trabajo pleno de matices, logros y retos. En lo que sigue, “daremos color” de nuestro hacer.
De entre los muchos fundamentos del feminismo y los Estudios de Género, destaco tres premisas: la primera es el reconocimiento del carácter situado desde el que se protesta, propone, analiza, enseña, difunde, investiga y escribe. Nos situamos en una universidad pública, cuyo primer objetivo son los estudiantes, su formación. El primer mensaje del rector Dr. Leonardo Lomelí, a finales del año pasado, inicia con esta afirmación: “La Universidad Nacional reitera su compromiso central con la movilidad social y la formación de profesionales competentes, ciudadanos críticos y responsables, y seres humanos comprometidos con el desarrollo de México y del mundo”.
La ubicación del CIEG en el piso 7 de la Torre II de Humanidades ofrece un paisaje idóneo para hablar de su localización entre las humanidades y las ciencias sociales, dos miradas a la producción de conocimiento: la del rigor y formas de hacer de las artes y la literatura, y la de las disciplinas y sus metodologías. Nos situamos en las fronteras de la excelencia de la investigación y sus torres y la importancia de la intervención al ras de tierra.
La segunda premisa consiste en la resonancia y el contacto entre academia y activismo; una academia activada y un activismo también conceptual son las claves de la interacción estructural que ordena nuestro hacer en una universidad pública con un mandato de formación crítica centrado en el estudiantado.
La tercera es fomentar la conciencia crítica con respecto a la desigualdad, la potencialidad de transformación en sociedades más justas y la intervención en urgencias sociales.
Estas premisas anuncian que nuestra permanencia y presencia en la Universidad no viene sin oleajes, marejadas y movimientos trepidatorios. El trabajo del CIEG es analizar, estabilizar e integrar los saberes agitados por las protestas y por la lucha contra la desigualdad y la violencia, pero también incorporar y generar aquellos que permitan la transformación esperanzadora para sociedades más justas, igualitarias y conscientes.
En resonancia con estas tres premisas, con los dos Planes de Desarrollo Institucional (PDI) de nuestras rectorías (la anterior del Dr. Enrique Graue y la actual del Dr. Leonardo Lomelí) y con lo que estipulé en el Plan de Desarrollo (PD) presentado en 2021, abrimos 10 nuevas temáticas emergentes: estudios queer/trans, cultura visual y visualidad, redes sociales y tecnopolítica, lingüística crítica, sustentabilidad, autonomía/autogestión, cambio global: política sexual y movimientos antigénero, pandemia, migración y pobreza/ precariedad. Además de 3 líneas de investigación, desarrollo docente y extensión:
Estas líneas subrayan lo que esta gestión ha querido aportar, una decidida articulación entre activismo y academia, donde el estudiantado y su formación profesional y crítica —en todos los niveles— sean el eje, en particular, en el nivel de educación media (bachillerato) y superior (licenciatura) a partir del desarrollo de enfoques de pedagogías restaurativas y una educación para el diálogo y la paz. Han sido muchas las tomas de nuestras instalaciones y muchas las interrupciones, es necesario adelantarnos a ellas con diálogo, escucha y producción de conocimiento desde las áreas de humanidades y artes y ciencias sociales. Estas líneas y estos temas emergentes apuntan a ese imperativo de prevenir y proveer de lenguajes y acciones a tales escenarios de ruptura.
Durante los cuatro años de gestión, estas 3 líneas crearon 25 proyectos de investigación, 7 seminarios de investigación, 37 productos de investigación, 57 actividades docentes, 4 redes de investigación, 304 actividades de extensión y divulgación y 52 publicaciones.
Cada una de estas líneas fue dotada de una plaza de investigación. Fuimos favorecidas, también, con dos plazas técnicas académicas para apoyar tareas sustanciales incluidas en el Plan de Desarrollo. La primera de ellas —con una clara vocación por la docencia y la generación de actividades pedagógicas— integra asignaturas y otras actividades, desde las perspectivas de justicia restaurativa, derechos humanos y género, al currículum universitario de iniciación, medio superior, superior y posgrado.
La segunda responde a la creación de una fanzinoteca como espacio de consulta, escritura, edición, conservación e investigación de archivos y publicaciones autogestivas de y para jóvenes estudiantes, como los fanzines, carteles, manifiestos, cartoneras y demás expresiones artísticas relacionadas con la protesta, la escritura y la autogestión elaboradas por mujeres y poblaciones disidentes dentro y fuera de la UNAM.
Nuestra planta académica consta de 21 personas (11 investigadoras/es, 9 técnicas académicas y 1 profesora). De ellas, 6 son definitivas (3 investigadoras, 2 técnicas académicas y 1 profesora), 2 son interinas (ambas técnicas académicas) y 13 se encuentran a contrato conforme al artículo 51 del Estatuto del Personal Académico (EPA) (8 investigadoras/es y 5 técnicas académicas). Cabe aclarar que la pandemia restrasó varios procesos de concursos de oposición abiertos y que ya estamos en proceso de regulación.
En lo referente al Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE), al cierre de esta gestión, el CIEG sumó en total 3 personas en el nivel “D” (1 profesora y 2 técnicas académicas), 9 en el nivel “C” (6 investigadoras y 3 técnicas académicas) y 6 en el “B” por equivalencia (4 investigadoras/es y 2 técnicas académicas). Con respecto al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), 11 integrantes de su plantilla académica pertenecen a este sistema: 2 en el nivel III (1 investigadora y 1 profesora), 1 en el nivel II (1 técnica académica), 4 investigadoras/es en el nivel I y 4 investigadoras/es son candidatas/os. En la actualidad, 81% del personal de investigación y 11% del personal técnico académico pertenecen al SNII.
El CIEG integra 5 áreas de investigación: Estudios teóricos y metodológicos en género y feminismo; Desigualdades contemporáneas; Identidades y estudios de la subjetividad; Representaciones y prácticas culturales, y Género en la ciencia, la tecnología y la innovación. Además de 2 áreas técnicas: Bibliotecología y Estudios de la Información y Documentación y Procesos Editoriales.
A lo largo de esta gestión y en sintonía con el PDI del anterior rector Dr. Enrique Graue (eje 3, programa 3.2, proyecto 5) y el rector Dr. Leonardo Lomelí (eje 4, línea 34), se promovieron y multiplicaron los proyectos de investigación con énfasis en los Estudios de Género y feminismos. En el periodo reportado, el CIEG realizó un total de 58 proyectos de inves-tigación. Es importante resaltar que, en 2021, se contaba con 22 proyectos (13 colectivos y 9 individuales) y, al cierre de 2024, con 42 (28 colectivos y 14 individuales). Esto representa un incremento de 90%. Además, del total de los proyectos, 49 fueron nacionales y 9 internacionales (Colombia, Ecuador, Costa Rica, Estados Unidos, Alemania, España, entre otros).
Destaco los proyectos “Trayectorias curriculares del feminismo y los estudios de género”, del Dr. Gerardo Mejía Núñez, y “Masculinidades universitarias frente al cambio en las relaciones de género: alcances y desafíos”, coordinado por el Dr. Isaac Ali Siles Bárcenas.
Cuando inicié la gestión, el CIEG no contaba con proyectos PAPIIT ni PAPIME. Hemos logrado la aprobación de 2 proyectos PAPIIT (y un tercero en combinación con la Facultad de Filosofía y Letras [FFyL-UNAM]) y 2 PAPIME (uno recién aprobado), cuyos énfasis son los sesgos androcéntricos en el sistema de evaluación, enseñanza-aprendizaje feministas y virus del papiloma humano (VPH) en mujeres de la Ciudad de México. El personal académico del CIEG colaboró, además, en 6 proyectos PAPIIT, con sedes en otras entidades universitarias.
Los seminarios de investigación que ofrece el CIEG han sido anticipados y muy exitosos. Durante este periodo organizamos 26 seminarios de investigación, en los que colaboraron especialistas provenientes de otras entidades académicas de la UNAM, instituciones de educación superior, instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil. Los temas más relevantes fueron feminismos, teorías queer, política sexual, justicia restaurativa, movimientos y discursos antigénero, trabajo de cuidados, entre otros.
Resaltamos la cuarta edición del seminario Lecturas sobre el Pensamiento de Ángela Davis, coordinado por la Dra. Lucía Núñez Rebolledo (CIEG-UNAM) y la Dra. Chloé Constant, (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales [Flacso-México]), y el seminario Justicia Restaurativa, que contó con la visita y el trabajo conjunto de Ernestina Godoy, en apoyo al Plan de Justicia Restaurativa y Educación para la Paz para la CDMX, un proyecto en construcción en nuestro Centro. Estos seminarios han cumplido con dos objetivos: la integración de comunidades analíticas e interdisciplinarias y la producción de investigaciones vinculadas con urgencias sociales.
A lo largo de esta gestión, el personal académico produjo 31 libros, 76 capítulos en libros, 46 artículos en revistas especializadas y 53 publicaciones en otros formatos. Rescatamos la publicación La invención de los sexos, de la Dra. Lucía Gabriela Ciccia; Lecturas interdisciplinares de los cuerpos: discursos, emociones y afectos, de la Dra. Helena López González de Orduña, y “Justicia restaurativa intracarcelaria: mecanismos de resolución de conflictos entre los jóvenes”, de la Dra. Claudia Alarcón Zaragoza.
Uno de los indicadores de que el CIEG lleva a cabo tareas académicas de calidad, enfocadas a la resolución de problemáticas urgentes, es la multiplicación tanto de sus investigadoras visitantes (en este periodo, el CIEG recibió a 58 personas, 55 de ellas provenientes de países como Brasil, Chile, España, Argentina, Estados Unidos, entre otros, y 3 nacionales) como de estancias posdoctorales (14 becas posdoctorales: 12 a través del Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM y 2 mediante el Programa de Estancias Posdoctorales por México del Conahcyt; 10 son nacionales y 4 internacionales [Italia, Argentina, Cuba y España]). Triplicamos las visitas de expertas y jóvenes en formación y se duplicaron los posdoctorados en el Centro.
A lo largo del periodo, el personal académico del CIEG obtuvo 11 distinciones gracias a su notable desempeño en investigación y docencia, así como por su trayectoria universitaria. Destaco los reconocimientos de las doctoras Ana G. Buquet Corleto, Marta Lamas Encabo y Helena López González de Orduña con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz.
En 2023 participamos de manera activa en el otorgamiento del honoris causa de nuestra Universidad a una de las académicas que mejor ha logrado teorizar sobre el vínculo entre feminismo, política y activismo, Judith Butler.
La teorización de acciones que enmarcan luchas feministas, construcción de lenguaje teórico y político, dio lugar al concurso Laureana Wright para tesis o equivalente de maestría y doctorado en idioma español, con el tema “Activismo académico”. El concurso recibió un total de 40 tesis (37 postulantes mujeres, 3 postulantes hombres). De ellas, 28 corresponden a maestría y 12 a doctorado, 39 son de universidades nacionales y 1 es de universidad extranjera. Las ganadoras fueron:
Con este premio dimos cumplimiento al proyecto 3.2.5 del PDI 2019-2023 del anterior rector Dr. Enrique Graue.
Una de las tareas fundamentales que el CIEG emprendió desde su Departamento de Formación e Internacionalización fue la creación (en proceso) de la Cátedra Extraordinaria Gloria Anzaldúa de Conocimientos e Imaginarios Fronterizos, cuyo objetivo es abrir espacios de investigación, intervención, formación y reflexión de problemas relativos al estudio de fronteras geográficas, epistemológicas, de género, sexuales, raciales, de clase, culturales y multidisciplinarias. Las entidades y dependencias universitarias que se han sumado al CIEG son la Coordinación de Humanidades-UNAM (CoHu), la Coordinación de Relaciones y Asuntos Internacionales-UNAM (CRAI), el Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM (IIE), el Centro de Investigaciones sobre América del Norte-UNAM (CISAN) y cinco sedes de la UNAM en Estados Unidos (Boston, Chicago, Los Ángeles, San Antonio y Tucson).
La formación profesional (en los niveles medio superior, superior y posgrado) ha sido uno de los centros de esta gestión. Hemos construido el aula como un espacio cromático ambulante que se desplaza a las zonas de urgencia social y llena sus muros de color. Un aula que integra no solo vocabularios teóricos y conocimiento sobre la justicia y la igualdad, sino ejercicios de escritura que apoyan tanto una mejora gramatical como la composición creativa y crítica. En el aula proponemos la imaginación como elemento que contrarresta las violencias y restaura los vínculos rotos. Trabajamos con formas de aprendizaje y enseñanza que sostienen, contienen, escuchan y acompañan al alumnado.
Hemos sido docentes de 179 actividades de educación formal (86 de licenciatura y 93 de posgrado), que beneficiaron a 4,222 estudiantes. Merece un énfasis especial la impartición, en 22 ocasiones, de la asignatura transversal (candado) obligatoria, que con nuestras propuestas ha sido calificada como Asignatura Llave: Género, Violencia y Ética Comunitaria, en todas las licenciaturas de la FFyL-UNAM.
Una de las actividades más gozosas ha sido la conexión con el estudiantado de los niveles medio superior y superior a partir de usos críticos e imaginativos de la literatura latinoamericana e internacional (en particular, la lectura de jóvenes escritoras con la intervención de prácticas artísticas, que favorecen el ejercicio de la escritura imaginativa y la crítica entre nuestro alumnado).
Resalto la participación del personal académico del Centro en actividades docentes a nivel posgrado: se impartieron 93 seminarios y asignaturas (73 en la UNAM y 20 en otras instituciones), que beneficiaron a un total de 1,448 personas.
La consolidación del campo de los Estudios de Género y feministas en la Universidad se ha impulsado con la creación del Programa de Posgrado en Estudios de Género (PPEG). De 2021 a la fecha, el personal académico del Centro ha colaborado en los procesos de evaluación, entrevista y selección de las primeras convocatorias de maestría, especialización y doctorado del PPEG-UNAM. Ha impartido a sus primeras generaciones un total de 29 seminarios y asignaturas, que beneficiaron a 507 estudiantes.
Al inicio de esta administración, el personal académico dirigió 43 trabajos de titulación (entre los que se incluyen tesis, tesinas, actividades de apoyo a la investigación, informes y artículos académicos) de distintos programas de licenciatura y posgrado. Al finalizar este periodo, contamos con 92 trabajos dirigidos, lo que representa un incremento de 113%. Del total de estos, 30 obtuvieron grado académico (10 de licenciatura, 3 de especialidad, 12 de maestría y 5 de doctorado). De manera adicional se dirigieron 6 tesis en instituciones de educación superior extranjeras, tales como la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Libre de Berlín (Alemania), la Flacso-Argentina y la Universidad Miguel Hernández de Elche (España).
Durante esta gestión multiplicamos de forma exponencial los espacios de formación estudiantil y, con ello, la presencia de estudiantes en el CIEG. A través de los programas de servicio social y las prácticas profesionales, así como de la participación de becarias en proyectos PAPIIT y PAPIME, recibimos a 284 estudiantes en estos rubros, provenientes de carreras tales como Actuaría, Administración, Antropología, Artes Visuales, Arquitectura, Ciencias de la Comunicación, Ciencias Políticas y Administración Pública, Ciencias Políticas y Sociales, Derecho, Comunicación, Desarrollo y Gestión Interculturales, Diseño y Comunicación Social, Economía, Estudios Latinoamericanos, Filosofía, Geografía, Historia y Lengua y Literaturas Hispánicas, entre otras.
Una de las actividades de educación continua más importantes fue la realización del curso de formación docente en el nivel medio superior Pedagogías y Herramientras para la Enseñanza de Género en las Aulas, coordinado e impartido por la Mtra. Patricia Piñones Vázquez y la Lic. Eréndira Yadira Cruz Cruz, y llevado a cabo este año 2024. Tal actividad fue solicitada por la Secretaría General de la UNAM para apoyar el proceso de formación del profesorado de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), que impartirán las nuevas asignaturas de género, proyecto que se enmarca en el PD 2021-2025 del CIEG. Este curso tuvo una duración de 40 horas en total y alcanzó a 223 docentes.
El diplomado Relaciones de Género, coordinado por el Dr. Gerardo Mejía Núñez, es la actividad de educación continua especializada en feminismo y Estudios de Género de más larga data e importancia en la UNAM (inició en 1994). De 2021 a la fecha, el CIEG llevó a cabo 4 ediciones de este diplomado, en la modalidad en línea, con la participación de 205 personas. Cabe mencionar que, a partir de 2022, debido al incremento en la demanda del diplomado, se han abierto anualmente dos grupos por edición. Además, desde 2022, el diplomado forma parte de las opciones de titulación para estudiantes de la ENES Morelia, la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (FESA) y la FFyL. En total, 32 estudiantes han obtenido de manera exitosa su grado de licenciatura.
De 2021 a la fecha, el CIEG ha participado en el Programa de Actualización y Superación Docente (PASD) con la impartición de 72 cursos de sensibilización, formación y actualización en materia de género, que contaron con un total de 2,480 participantes.
Como resultado de la articulación de esfuerzos con otras entidades y dependencias universitarias, durante este periodo, el CIEG participó en la organización e impartición de 203 actividades de educación continua en la UNAM, con la asistencia de 8,746 personas.
Durante esta gestión, el personal académico del Centro colaboró con instituciones del sector público y asociaciones civiles, así como con otras instituciones educativas nacionales e internacionales en 138 actividades de educación continua, a las cuales asistieron 11,782 personas. El CIEG celebró 4 convenios específicos de colaboración, 2 con el Instituto Nacional Electoral (INE) y 2 con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), para la impartición de un total de 68 cursos. Gracias a ello, 3,700 servidoras y servidores públicos recibieron capacitación especializada.
Hemos intensificado la participación con la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM (CIGU) —en su vertiente académica— al contribuir a la elaboración de políticas institucionales y al impulso de normativas en políticas de género.
En mayo de 2020, el CIEG transfirió a la recién creada CIGU los recursos humanos especializados y proyectos que conformaban su antigua Secretaría de Igualdad de Género. Desde entonces, el Centro colabora con la CIGU como instancia asesora en distintos proyectos, como la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior. Caminos para la Igualdad de Género (RENIES Igualdad) y el Observatorio Nacional para la Igualdad de Género en las Instituciones de Educación Superior (ONIGIES). A lo largo de esta gestión, el CIEG participa en las reuniones anuales de la RENIES y en las reuniones periódicas del Comité Técnico de la ONIGIES, e interviene en el grupo de trabajo que se encuentra revisando la propuesta de instrumento de análisis cualitativo del Observatorio.
En 2021, en el marco de la “Primera consulta sobre las condiciones de igualdad de género de la comunidad LGBTIQ+ en la UNAM”, el Centro, por conducto de lx Drx. César Torres Cruz y la Dra. Lucía Gabriela Ciccia, participó en el Grupo Asesor de Diversidades y Disidencias Sexogenéricas de la CIGU. De 2021 a 2023, el CIEG también colaboró en el “Estudio diagnóstico sobre la corresponsabilidad de los cuidados en la comunidad académica de la UNAM”, el cual analiza la intensificación de las desigualdades como resultado de la pandemia. Con un grupo asesor se trabajó, de manera adicional, en el borrador de la propuesta del Acuerdo por el que se Establece la Política Institucional para los Cuidados Corresponsables en Igualdad y No Discriminación en la UNAM; en esta actividad se destaca la participación de la Esp. Edith Ortiz Romero.
Colaboramos en el fortalecimiento de las capacidades de las Comisiones Internas para la Igualdad de Género (CInIGs) de todas las entidades de la UNAM. Asimismo, el CIEG participó como entidad coconvocante del diplomado Formación Docente para Impartir Asignaturas en Materia de Género, junto con la CIGU y el CRIM (2023-2024).
La CIGU otorgó reconocimientos la Esp. Edith Ortiz Romero, la Dra. Lucía Gabriela Ciccia, la Mtra. Patricia Piñones Vázquez y lx Drx. César Torres Cruz.
En atención al eje 1, programa 1.2 del proyecto 4, del PDI del entonces rector Dr. Enrique Graue, la CInIG del CIEG ha procurado espacios de escucha, de fortalecimiento del tejido comunitario y de generación de una cultura de paz.
La vida académica del CIEG se rige por diversos órganos colegiados, integrados por personal del Centro. Uno de los objetivos propuestos en el Plan de Desarrollo 2021-2025 fue el fomento de la participación del personal académico en estos cuerpos.
Ya hemos señalado las limitaciones que el Centro presenta para su participación en otras comisiones de la UNAM, dada su juventud y su tamaño; sin embargo, al cierre de este periodo, el CIEG tuvo una importante participación en 11 cuerpos colegiados permanentes y 2 temporales. Además, su personal académico participó en 29 cuerpos de otras entidades e instancias universitarias y en 22 órganos pertenecientes a otras instituciones y organizaciones.
La vinculación constituye la vía institucional para el intercambio y la cooperación con los sectores público, privado y social, así como con otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Durante el periodo reportado, el Departamento de Difusión y Extensión, coordinado por la Dra. Brenda Macías Sánchez y la Secretaría de Proyectos Estratégicos, coordinada por la Mtra. Patricia Piñones Vázquez, han puesto en marcha diversos planes y acciones de difusión. Algunos de los productos más destacados son monitoreo de medios, agenda La Alta Voz, pódcast Disidencias Sonoras, micrositios, videos promocionales y material lúdico.
Una apuesta de esta administración ha sido la producción de materiales pedagógicos de difusión, que concentren escritos redactados por estudiantes, que además de ejercitar la escritura, se entrenen desde la poética, la narrativa literaria y el placer de leer y escribir con la pasión por la justicia y la igualdad. Logramos la publicación de 24 materiales de divulgación (impresos y electrónicos), entre los que destaca Llaves: la escritura como defensa personal, vol. 1.
En el periodo reportado se impulsó la renovación del portal institucional y las redes sociales del Centro, con el fin de asegurar una comunicación eficaz con las audiencias.
Al cierre del periodo, se registraron 92,538 visitas en el portal, 31,295 más que en 2021.
A través de las redes sociales, el CIEG incrementó su presencia, visibilidad e interacción dentro y fuera de la Universidad. Una estrategia que favoreció este aumento fue la creación de contenido audiovisual novedoso y el storytelling; así, optamos por generar videos, historias y dinámicas interactivas para mantener un contacto directo y ameno con la audiencia. De 2021 a la fecha, las redes sociales del Centro experimentaron un aumento significativo en sus números porcentuales, como se muestra a continuación:.
Durante el periodo que se reporta, el CIEG organizó un total de 181 eventos académicos, que beneficiaron a 21,625 participantes en modalidad presencial y virtual. Entre estos, se destacan de forma especial 4 ediciones del Coloquio Internacional de Estudios de Género, que fueron el marco de múltiples y ricos intercambios de conocimientos y experiencias de investigación, así como la celebración de los 30 años del PUEG-CIEG, cuya propuesta consistió en generar conversaciones entre una academia activada y el activismo estudiantil.
En este periodo, el personal académico participó en 1,225 eventos académicos organizados por diversas instituciones: en 873 ocasiones a nivel nacional y en 352 a nivel internacional (Alemania, Canadá, Chile, Ecuador, Italia, Reino Unido, España, Estados Unidos, entre otros países).
De 2021 a la fecha, el personal académico del CIEG estuvo presente en 2,426 medios de comunicación. La entidad fomentó su presencia en medios de comunicación universitarios, tales como Gaceta UNAM, UNAM Global TV, Radio UNAM, TV UNAM y Agenda Pública, entre otros. Al respecto, se destaca la publicación de 50 notas en Gaceta UNAM.
En el ámbito de la vinculación académica, en el Plan de Desarrollo 2021-2025 se propuso el desarrollo de proyectos y actividades con otros institutos, facultades, centros y programas universitarios. Acorde con ello, el CIEG se vinculó con 56 entidades, dependencias y otras instancias de la UNAM.
En relación con la vinculación dentro de la Universidad, se distinguen:
Respecto de la vinculación a nivel nacional, el CIEG colaboró con 61 instituciones de educación superior, instituciones públicas, asociaciones, organizaciones de la sociedad civil, entre otras. Algunas de estas son el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el Instituto Nacional de las Mujeres, ONU Mujeres, la Universidad Pedagógica Nacional, el Instituo Nacional Electoral, entre otras.
En lo referente a la vinculación a nivel internacional, el CIEG colaboró con 104 instituciones de educación superior, organizaciones no gubernamentales, casas editoriales y otras instancias. Algunas de las vinculaciones internacionales más importantes fueron:
En este periodo, el personal académico participó en 26 redes y grupos académicos (11 nacionales y 15 internacionales: Alemania, Estados Unidos, España, Argentina, Colombia). Es de observar que, respecto a 2021, la participación en redes y grupos nacionales, al cierre de la administración, incrementó 120%, y en internacionales, 275%.
Durante esta administración, el CIEG celebró 80 instrumentos consensuales (convenios, bases de colaboración, contratos de edición y coedición, acuerdos de autorización para publicación, contratos de colaboración remunerada, entre otros). Al cierre del periodo, 30 de ellos continúan vigentes.
A lo largo de este periodo, la producción editorial del Centro sumó 125 nuevas ediciones de libros (58 impresas y 67 electrónicas). Es excepcional el aumento de las publicaciones del CIEG que, de 2021 a 2024, incrementó 833%.
Entre las nuevas ediciones que se publicaron en este periodo, destacan:
Cabe señalar que una de las metas de esta administración fue impulsar las publicaciones electrónicas, como el desarrollo de libros en formato EPUB 3.0, con el propósito de llegar a públicos más amplios y de otras latitudes. Se favoreció la democratización del conocimiento por medio de políticas que promueven formatos de consulta libre: PDF de descarga gratuita y Flipbook de consulta en línea. De este modo, de las 67 nuevas ediciones en formato electrónico, 43 están en Open Access y 24 en EPUB de venta en la plataforma Libros UNAM.
En este periodo se produjeron 4 reediciones de libros, 62 reimpresiones y 18 coediciones; además, nos vinculamos con importantes editoriales, universidades y organismos internacionales, como Aunt Lute, Routledge, Barnard College, Universidad de Lille y Universidad de Edimburgo. Además, se realizaron coediciones con la Universidad Central de Colombia, Penguin Random House, Tinta Limón, el Fondo de Cultura Económica, Bonilla Artigas Editores y U-Tópicas, entre otras. Dentro de la UNAM también se fortaleció la vinculación con otras entidades y dependencias universitarias, como la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial (DGPyFE), la Coordinación de Humanidades, la FFyL, el Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFI), el Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE), el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) y la Casa del Lago. De estas colaboraciones se destacan:
Un aspecto a resaltar en este periodo fue la creación de 4 colecciones editoriales: Sin pedestal, Desiderias, Itacate y Estudios feministas.
Un objetivo del PD2021-2025 fue la elaboración de una serie de cuadernillos, textos y otros instrumentos electrónicos de divulgación sobre la relación del activismo feminista y la academia activada, en particular, sobre temas como la protesta, la rabia y el activismo académico. El propósito ha sido acercar a la academia, el activismo y las colectivas feministas radicales y reflexionar sobre los lenguajes teóricos que surgen de la imaginación feminista. Así, se realizaron 36 publicaciones de divulgación; entre ellas, se pueden nombrar las siguientes:
Es importante resaltar que, desde la Fanzinoteca “La Voz que Corre”, dirigida por la Lic. Tania Gisel Tovar Cervantes, se crearon diversos fanzines y otros materiales que trabajaron en la disminución de la brecha entre academia, activismo y colectivas feministas radicales.
Durante este periodo, se editaron 16 publicaciones de la revista Debate Feminista, coordinada por la Dra. Hortensia Moreno Esparza y apoyada por la Lic. Paola Gabriela Ortega Garay (8 en formato impreso y 8 en electrónico).
De 2021 al cierre de esta administración, se vendieron un total de 14,036 ejemplares de manera directa en el Centro, mediante la DGPyFE de la UNAM, así como en diversas ferias de libro, entre otros eventos dentro y fuera de la Universidad.
La Biblioteca “Rosario Castellanos” (BRC), coordinada por la Mtra. Cintia Elizabeth González Ordaz y apoyada por la Mtra. Alba Jiménez y Alicia Laguna (†), cuenta con uno de los acervos documentales más completos y especializados en la materia a nivel nacional e internacional. Al cierre del periodo, la biblioteca alojó un acervo de 11,803 títulos con 12,994 volúmenes, de los cuales 35 son libros electrónicos, además de 174 títulos de revistas. Esta cifra representa un incremento de 8.28% respecto de 2021.
Durante esta administración, el presupuesto global asignado a la entidad para la adquisición de libros fue de $582,288 (quinientos ochenta y dos mil doscientos ochenta y ocho pesos 00/100 m. n.), con el que se compraron 663 títulos en 668 volúmenes, entre ellos 35 libros electrónicos. Se gestionó un apoyo adicional para la adquisición del recurso electrónico Women’s Studies Archive, Part 2: Voice and Vision.
Respecto al acceso a catálogos y bases de datos, la migración a la plataforma Integrated Library System (ILS Koha), realizada por la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de la Información (DGBSDI)-UNAM en 2021, representa una renovación tecnológica de gran magnitud en el sistema bibliotecario de la UNAM. Al cierre de este periodo, el CIEG cuenta con 2 catálogos y 6 bases de datos.
Un aspecto a resaltar en este periodo es la creación y el desarrollo de la base de datos La Colectiva Feminista de Información, que brinda acceso a registros de artículos, ensayos, reseñas y entrevistas sobre diversas temáticas. A la fecha, esta base analiza artículos de alrededor de 600 títulos de publicaciones, en el área de Ciencias Sociales y Humanidades, producidas en América Latina, el Caribe, España y Portugal.
En este periodo, la BRC recibió importantes donaciones de libros y otros materiales por parte de las doctoras Margarita Peña (2021), Celia Ruiz Jerezano (2022) y Marisa Belausteguigotia Rius (2022-2023). Asimismo, en 2024, la biblioteca recibió el archivo personal académico-activista de la Dra. Marta Lamas Encabo, que tiene una extensión aproximada de 26 metros lineales.
A lo largo de 2022, se realizaron las obras de readecuación del nuevo espacio de la biblioteca. La sede actual cuenta con 320 metros cuadrados (antes 89), y también alberga al Departamento de Publicaciones, la revista Debate Feminista y la Fanzinoteca “La Voz que Corre”.
Uno de los proyectos centrales del Plan de Desarrollo 2021-2025 fue la creación de la Fanzinoteca “La Voz que Corre”, un espacio académico-activista de consulta, escritura, formación, producción, conservación e investigación de archivos artísticos y publicaciones autogestivas, como los fanzines (carteles, manifiestos, cartoneras y demás expresiones artísticas) hechos por mujeres, estudiantes y poblaciones disidentes.
La fanzinoteca cuenta con un acervo documental de 634 fanzines y más de 200 stickers y afiches, y un acervo bibliográfico de más de 231 libros teóricos y literarios sobre fotografía, ciencia ficción, performance, prácticas artísticas, escritura creativa, entre otros. En su primer año, este lugar recibió múltiples visitas de activistas, estudiantes, artistas, profesoras/es (de universidades nacionales e internacionales), personal de bibliotecas, Comisiones Tripartitas y Comisiones Internas para la Igualdad de Género de distintas dependencias de la UNAM. La fanzinoteca benefició a más de 1,000 estudiantes y docentes a través de visitas guiadas y con la impartición de talleres sobre la pedagogía y política del fanzine dentro y fuera de la UNAM. Como parte de las actividades de difusión, destacamos el conversatorio “El insulto”, evento académico que reflexionó de manera crítica acerca de las conscuencias del creciente acto de insultar, con la participación de María Galindo; así como la Jornada Académica “La voz que corre: fanzines y femzines, prácticas archivísticas, activistas y artístico-pedagógicas desde la autoedición feminista”, que contó con la participación de artistas, activistas y académicas nacionales e internacionales.
Durante esta administración, el CIEG contó con 58 plazas (20 de personal académico, 17 de funcionariado, 9 de personal administrativo de confianza y 12 de personal administrativo de base).
En materia de presupuesto, de 2021 a 2024, se asignó a la entidad un total de $148,601,951.24 (ciento cuarenta y ocho millones seiscientos un mil novecientos cincuenta y un pesos 24/100 m. n.), de los cuales se ejercieron $131,236,015.38 (ciento treinta y un millones doscientos treinta y seis mil quince pesos 38/100 m. n.).
Respecto de los recursos asignados por la Secretaría Administrativa de la UNAM para apoyo al mantenimiento (de verano e invierno) de las instalaciones del CIEG, durante esta administración se otorgaron un total de $449,610.64 (cuatrocientos cuarenta y nueve mil seiscientos diez pesos 64/100 m. n.).
Al cierre de la administración, se contó con un saldo final de recursos extraordinarios por la cantidad de $20,335,167.77 (veinte millones trescientos treinta y cinco mil ciento sesenta y siete pesos 77/100 m. n.). De este saldo final, $15,230,767.03 (quince millones doscientos treinta mil setecientos sesenta y siete pesos 03/100 m. n.) fueron producto de los ingresos extraordinarios obtenidos por las actividades de educación continua, proyectos externos mediante convenios y venta de publicaciones del Centro realizadas en el periodo reportado.
El espacio que antes ocupaba la Biblioteca “Rosario Castellanos”, en el piso 7 de la Torre II de Humanidades, también fue remodelado. La obra consistió en la creación de 8 cubículos de investigación para el personal académico, así como 1 área de trabajo colaborativo para estudiantes y prestadoras/es de servicio social. Agradezco a Luis Álvarez Icaza, al Ingenerio Xavier Palomas y a Fernando Tepichin su invaluable apoyo.
Uno de los logros más importantes de la Secretaría Administrativa del CIEG, a cargo de Rebeca Rojas, fue, en 2023, la obtención de la Certificación en la Norma ISO 9001:2015, otorgada junto a otras nueve entidades de la UNAM por parte del Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, A. C.
A solicitud del Área Coordinadora de Archivos de la UNAM, se integraron los inventarios generales y las guías de archivo documental del CIEG de 2021 a 2024. Durante este periodo se reportaron 5,631 expedientes. Para llevar a cabo esta labor, se conformó un grupo de trabajo integrado por la Mtra. Cintia Elizabeth González Ordaz (responsable de Archivos), la Mtra. Alba Jiménez Escobar (responsable del Archivo de Concentración e Histórico) y la Lic. Ixchel Uribe Alcántara (responsable de la Oficina Central de Correspondencia).
Quiero dar un agradecimiento especial al anterior rector Dr. Enrique Graue y al rector actual Dr. Leonardo Lomelí; al coordinador de Humanidades Dr. Miguel Armando López Leyva y a la Dra. Guadalupe Valencia.
A las integrantes del Consejo Interno, Comisión Dictaminadora, Comisión Evaluadora del PRIDE, Comité Editorial, Comité Editorial de la revista Debate Feminista, Comisión de la Biblioteca “Rosario Castellanos”, Comité de Educación Continua, Colegio Académico, Comisión Interna para la Igualdad de Género, Comité Académico del Diplomado Relaciones de Género y Comisión Local de Seguridad.
Agradezco a todo el personal del CIEG. Al personal académico; a las secretarías académica, técnica y administrativa, y a proyectos estratégicos; a las jefaturas de departamentos; a la coordinación de gestión; al personal administrativo de base y confianza, y a las estudiantes, servicios sociales y becarias.
Por último, agradezco el trabajo dedicado y estructural de Adriana Arreola, Edith Ortiz, Gabriela Sánchez, Marvin Vázquez y Nictexa Ytza, para concretar este informe.
Dra. María Isabel Belausteguigoitia Rius