El Plan de Desarrollo Institucional 2017-2021 del CIEG se compone de cinco estrategias y 27 programas prioritarios vinculados con la producción de conocimiento teórico y aplicado en el campo de los Estudios de Género, el fortalecimiento de la planta académica, la promoción de actividades de docencia en todos los niveles universitarios, el fortalecimiento de sus actividades de difusión, extensión y vinculación tanto al interior de la Universidad como con el sector público, la continuidad de sus esfuerzos de institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM, la conformación de los órganos colegiados conducentes, una gestión estrictamente apegada a la normatividad universitaria y una administración racional y transparente de los recursos.
Con base en los retos y desafíos identificados en el diagnóstico institucional, se determinó como objetivo general de la primera gestión la conformación y consolidación del CIEG, tanto en el terreno académico como en el administrativo, con la adaptación de la estructura orgánica y operativa, y el acopio de recursos indispensables para su correcto funcionamiento. Los objetivos específicos planteados fueron:
• Fortalecer la producción de conocimiento sobre diferentes dimensiones del orden de género a partir de las cinco áreas de investigación que conforman al Centro de Investigaciones y Estudios de Género. • Promover en los distintos niveles y modalidades educativas de la universidad, espacios de formación en los que se aborden las principales discusiones teórico-metodológicas de los Estudios de Género. • Ampliar y fortalecer la comunicación del conocimiento sobre Estudios de Género, mediante una amplia gama de eventos y plataformas, desde foros altamente especializados hasta publicaciones, presentaciones y sitios de tipo divulgativo. • Fomentar la vinculación con el sector público y privado a través del desarrollo de proyectos externos de investigación, docencia y extensión de la cultura, que pongan a la disposición de la sociedad el conocimiento y las capacidades de la UNAM en materia de Estudios de Género. • Promover relaciones de género más igualitarias en la comunidad universitaria a través del impulso de investigaciones y análisis estadísticos, actividades de formación y sensibilización, promoción de redes y proyectos interinstitucionales, así como diseño de políticas institucionales. • Fortalecer la estructura orgánica del Centro, a través de la conformación de sus órganos colegiados, para dar cumplimiento a sus funciones sustantivas. • Gestionar nuevos espacios e instalaciones que permitan mejorar las condiciones de trabajo del personal adscrito al Centro.
ESTRATEGIAS | PROGRAMAS |
---|---|
1. Fortalecimiento a la investigación | 1.1 Consolidar cada una de las áreas de investigación del Centro 1.2 Ampliar la planta académica con personal de excelencia 1.3 Fomentar el intercambio académico 1.4 Fomentar la investigación aplicada al análisis y solución de problemas específicos con incidencia en la transformación social 1.5 Posicionar a la revista Debate Feminista como una publicación líder en su campo 1.6 Incorporar nuevas y nuevos becarios posdoctorales 1.7 Impulsar la actualización en el uso de tecnologías para la investigación |
2. Impulso a la docencia | 2.1 Impulsar la incorporación de los Estudios de Género en el nivel licenciatura 2.2 Impulsar la incorporación de los Estudios de Género en el nivel posgrado 2.3 Continuar el trabajo en Educación Continua 2.4 Impulsar la incorporación de estudiantes para la realización de su servicio social |
3. Consolidación de la difusión, extensión y vinculación | 3.1 Fortalecer el Coloquio Internacional de Estudios de Género y el Congreso Internacional sobre Género y Espacio 3. 2 Promover la organización de diferentes eventos académicos de excelencia, vinculados a las cinco áreas de investigación 3.3 Fortalecer el Departamento de Publicaciones a través de una formulación estratégica de la agenda editorial y de su política de distribución 3.4 Impulsar el liderazgo de la Biblioteca Rosario Castellanos como uno de los acervos especializados más importantes de México y América Latina 3.5 Visibilizar y difundir el trabajo académico y de investigación realizado por especialistas en Estudios de Género y Feminismo 3.6 Fomentar la vinculación con el sector público a través de proyectos de investigación, docencia y extensión |
4. Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en la UNAM | 4.1 Desarrollar investigaciones sobre las condiciones de igualdad de género en la UNAM. 4.2 Promover la formación del personal docente y la sensibilización en género de la comunidad universitaria. 4.3 Colaborar con instancias y órganos colegiados universitarios pertinentes en el diseño, desarrollo y ejecución de políticas que promueven la igualdad de género en la UNAM. 4.4 Promover la vinculación entre instituciones de educación superior de México y otros países con la finalidad de generar una sinergia interinstitucional que logre consensos a favor de la igualdad de género. |
5. Desarrollo institucional | 5.1 Conformar y consolidar los órganos colegiados del Centro 5.2 Gestionar las plazas académicas y administrativas que permitan el adecuado funcionamiento del Centro 5.3 Gestionar las instalaciones necesarias para el nuevo Centro de Investigaciones 5.4 Promover mejores condiciones de trabajo para el funcionariado y el personal de confianza 5.5 Continuar mejorando las condiciones laborales del personal de base 5.6 Coadyuvar al desarrollo institucional a través de los sistemas de gestión universitaria |