
Intrusas en la Universidad
Ana Buquet, Jennifer A. Cooper, Araceli Mingo y Hortensia Moreno
$0.00
Descargar PDFDescargar epubEn este libro se incluyen los resultados de una investigación de largo plazo cuyo propósito es identificar la manera en que las relaciones de género se hacen presentes en el espacio educativo de la Universidad Nacional Autónoma de México y cómo se manifiestan entre su comunidad. Los estudios de género en la UNAM tienen un vínculo directo con el feminismo universitario. Su meta explícita es lograr la igualdad entre los sexos. Existen todavía condiciones de desventaja para muchas mujeres, desde el momento de su ingreso como estudiantes hasta los más altos de la carrera académica; pero también en su situación laboral como empleadas que reciben un salario por el desempeño de un conjunto de labores. Los problemas son diversos, y las características específicas de las personas que se enfrentan a ellos configuran un universo de enorme heterogeneidad social, cultural, económica e incluso política. Por lo tanto, las propuestas de solución deben enfrentarse a una diversidad que no se deja reducir a categorías simples.
ISBN del volumen: 978-607-02-3985-4
Editorial: Programa Universitario de Estudios de Género e Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación
Fecha de publicación: enero de 2013
Edición: primera edición
Diseño editorial y portada: Cynthia Trigos Suzán
Número de páginas: 344
Imágen de portada: Belovodchenko Anton
Prólogo |
9 |
Introducción |
11 |
Capítulo 1. Exclusiones, restricciones, rechazos y expulsiones: mujeres en las instituciones de educación superior |
17 |
La querella Summers |
17 |
Las trampas del discurso políticamente correcto |
20 |
La tradición y la cultura de género en las universidades |
25 |
El recurso a la biología |
33 |
El modelo del continuum |
40 |
¿Existe violencia de género en las universidades? |
45 |
Entre lo apropiado y lo impropio |
50 |
¿Existen sesgos de género en la evaluación académica? |
53 |
Capítulo 2. Interferencias, pausas y retrasos: la carrera académica de las mujeres |
59 |
Las académicas en lo más alto pierden presencia |
61 |
¿En dónde están las académicas? |
65 |
El ejercicio de la docencia |
71 |
Las académicas en las disciplinas |
73 |
¿Cómo avanzan las mujeres en sus trayectorias académicas? |
77 |
Obstáculos en las trayectorias académicas de las mujeres |
80 |
Responsabilidades familiares |
81 |
Discriminación |
94 |
Ambiente sexista |
99 |
Hostigamiento |
104 |
Anexo |
110 |
Capítulo 3. Las marcas de género en la población estudiantil |
151 |
Matrícula, elección de carrera y rendimiento académico por sexo |
152 |
El alumnado, su actividad laboral y uso del tiempo |
163 |
Sexismo ¿qué tanto es tantito? |
168 |
Dolor en cuerpo ajeno es llevadero |
176 |
¿Carrera universitaria o carrera de obstáculos? |
186 |
Anexo |
190 |
Capítulo 4. ¿Intrusas o compañeras de trabajo? Las relaciones de género en la población administrativa de la UNAM |
219 |
Los indicadores de la desigualdad |
221 |
La discriminación no existe, “el problema” son las mujeres |
233 |
Condiciones laborales de trabajo |
235 |
La capacitación y el Programa de Estímulos por Calidad y Eficiencia |
245 |
El sindicato |
248 |
Hostigamiento sexual |
248 |
Participación en la vida institucional |
256 |
Anexo |
258 |
Capítulo 5. En tacones y de espaldas |
283 |
Segregación |
285 |
Uso del tiempo |
289 |
Clima |
296 |
Hostigamiento |
301 |
Anexo |
313 |
Nota metodológica |
317 |
Fuentes de información para este estudio |
317 |
Nota metodológica de la encuesta |
318 |
Bibliografía |
323 |
Índice de cuadros |
336 |
Índice de gráficas |
341 |
Ana Buquet Corleto es investigadora titular y Directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM. Doctora en Sociología; maestra y licenciada en Psicología; especialista en estudios de género, sexualidad y educación superior. Jennifer A. Cooper es maestra en Economía, profesora de la Especialidad de Género en Economía de la UNAM. Afiliada a la International Association for Feminist Economics. Araceli Mingo es doctora en Investigación Psicológica y se ha especializado en el estudio de las relaciones de género dentro del campo educativo. Su trabajo analiza, desde un punto de vista multidisciplinario, la formación de sujetos sociales en el espacio educativo institucional, y la relación entre la formación y los requerimientos socioeconómicos que se expresan en el mundo del trabajo. Y Hortensia Moreno es profesora universitaria, novelista y periodista. Doctora en Ciencias Sociales. Académica del Centro de Investigaciones y Estudios de Género. A partir de 2016 es directora de Debate Feminista. Ha publicado novelas, relatos, libros para niños, reportajes e investigación, además de artículos en diversos medios de la prensa mexicana.
Estudios de Género / Ciencias Sociales