
Equidad de género y prevención de la violencia en secundaria
Martha Leñero Llaca
Desde 2008, por medio del análisis de los libros de texto gratuitos, de la formación continua del personal docente, la elaboración de materiales educativos, los estudios y las campañas de sensibilización y trabajo con adolescentes y jóvenes, la SEP ha contribuido a erradicar la violencia de género en los espacios escolares. En esta importante labor le corresponde a la escuela un papel fundamental, ya que es uno de los espacios donde se refuerzan, fomentan y mantienen los valores y modelos de comportamiento socialmente esperados, por lo que la incorporación de la perspectiva de género constituye la mejor alternativa para garantizar que el quehacer educativo se imparta sin prácticas, creencias y estereotipos que de manera directa o indirecta influyen negativamente en el desenvolvimiento pleno de las y los alumnos. En ese sentido, nos es grato presentar el libro para docentes Equidad de género y prevención de la violencia en secundaria, que da continuidad a los materiales publicados en 2009 y 2010 para los niveles de preescolar y primaria, respectivamente.
ISBN del volumen: 978-607-95-7380-5
Editorial: Programa Universitario de Estudios de Género y SEP
Fecha de publicación: 2011
Edición: primera edición
Formación de Interiores: Diana López Font
Diseño de la colección: Fotografía: Ricardo Ramírez Arriola
Número de páginas: 208
Cuidado de la edición: Ana Rosa Romero Jiménez
Imágen de portada: Ilustración: María del Mar Hernández Gázquez
Presentación |
7 |
Introducción |
8 |
Forma de uso |
11 |
Primera parte. La perspectiva de género a través de sus principales ejes conceptuales |
|
Eje 1. Aclarar el terreno: las definiciones necesarias |
16 |
Conceptos clave |
18 |
Pautas para reflexionar: Recuerdos escolares |
26 |
Eje 2. Construcciones: prácticas y representaciones culturales |
28 |
Conceptos clave |
30 |
Pautas para reflexionar: La que de amarillo se viste… |
35 |
Eje 3. Espacios: entre lo público y lo privado |
38 |
Conceptos clave |
40 |
Pautas para reflexionar: Espacios que ocupo y me ocupan |
47 |
Eje 4. Recorridos: relaciones entre género y violencia de género |
50 |
Conceptos clave |
52 |
Pautas para reflexionar: Reconocer la violencia de género |
62 |
Eje 5. Puntos de encuentro: género y resolución de conflictos |
66 |
Conceptos clave |
68 |
Pautas para reflexionar: ¿Cómo actuar frente a los conflictos? |
78 |
Eje 6. Nuevos trazos: género y propuesta de igualdad, equidad y diferencia |
82 |
Conceptos clave |
84 |
Pautas para reflexionar: Recuerdos para mejorar el presente y el porvenir |
94 |
Eje 7. Horizontes y situaciones: el ejercicio de la ciudadanía |
96 |
Conceptos clave |
98 |
Pautas para reflexionar: ¿Quién es ciudadano o ciudadana? |
107 |
Eje 8. Repensar la sexualidad: identidad de género y derechos humanos |
110 |
Conceptos clave |
112 |
Pautas para reflexionar: Abordando la sexualidad |
120 |
Eje 9. Perspectivas: mirar con lentes de género |
124 |
Conceptos clave |
126 |
Pautas para reflexionar: ¿Cómo ves? |
134 |
Segunda parte. Pautas para incorporar la perspectiva de género en la escuela secundaria |
|
Introducción |
139 |
Eje 1. Aclarar el terreno: las definiciones necesarias |
142 |
A. Pautas de sensibilización en género: Caja de atributos |
144 |
B. Pautas para actuar desde las asignaturas |
145 |
C. Pautas para plantear preguntas de género en libros de las Bibliotecas de Aula y Escolares |
149 |
Eje 2. Construcciones: prácticas y representaciones culturales |
150 |
A. Pautas de sensibilización en género: Refrán que nace torcido… |
152 |
B. Pautas para actuar desde las asignaturas |
153 |
C. Pautas para plantear preguntas de género en libros de las Bibliotecas de Aula y Escolares |
157 |
Eje 3. Espacios: entre lo público y lo privado |
158 |
A. Pautas de sensibilización en género: Visible desorden-Invisible quehacer (Opción 1), Agendas disparejas (Opción 2) |
160/161 |
B. Pautas para actuar desde las asignaturas |
163 |
C. Pautas para plantear preguntas de género en libros de las Bibliotecas de Aula y Escolares |
167 |
Eje 4. Recorridos: relaciones entre género y violencia de género |
168 |
A. Pautas de sensibilización en género: ¿Es o no es? |
170 |
B. Pautas para actuar desde las asignaturas |
171 |
C. Pautas para plantear preguntas de género en libros de las Bibliotecas de Aulas y Escolares |
173 |
Eje 5. Puntos de encuentro: género y resolución de conflictos |
174 |
A. Pautas de sensibilización en género: Raíces del conflicto: cuando los burros se ponen de acuerdo |
176 |
B. Pautas para actuar desde las asignaturas |
178 |
C. Pautas para plantear preguntas de género en libros de las Bibliotecas de Aula y Escolares |
181 |
Eje 6. Nuevos trazos: género y propuesta de igualdad, equidad y diferencia |
182 |
A. Pautas de sensibilización en género: ¿En qué nos parecemos y en qué somos diferentes? |
184 |
B. Pautas para actuar desde las asignaturas |
185 |
C. Pautas para plantear preguntas de género en libros de las Bibliotecas de Aula y Escolares |
187 |
Eje 7. Horizontes y situaciones: el ejercicio de la ciudadanía |
188 |
A. Pautas de sensibilización en género: ¿Qué impide la convivencia pacífica en mi entorno? / Diario de campo |
190 |
B. Pautas para actuar desde las asignaturas |
191 |
C. Pautas para plantear preguntas de género en libros de las Bibliotecas de Aula y Escolares |
193 |
Eje 8. Repensar la sexualidad: identidad de género y derechos humanos |
194 |
A. Pautas de sensibilización en género: ¿De veras? |
196 |
B. Pautas para actuar desde las asignaturas |
197 |
C. Pautas para plantear preguntas de género en libros de las Bibliotecas de Aula y Escolares |
199 |
Eje 9. Perspectivas: mirar con lentes de género |
200 |
A. Pautas de sensibilización en género: Cuentas de género |
202 |
B. Pautas para actuar desde las asignaturas |
204 |
C. Pautas para plantear preguntas de género en libros de las Bibliotecas de Aula y Escolares |
206 |
Martha Leñero Llaca
Martha Leñero Llaca es licenciada y maestra y doctora en pedagogía por la UNAM. Desde 2004 y a la fecha ha trabajado en diversos proyectos académicos, publicaciones y seminarios de investigación del PUEG —hoy CIEG— en la UNAM.
Estudios de Género / Ciencias Sociales