
Género, sexualidades y mercados sexuales en sitios extractivos de América Latina
Susanne Hofmann y Melisa Cabrapan (comps.)
DOI: 10.22201/cieg.9786073031264e.2020
$0.00
ComprarDescargar epubDesde México hasta Argentina, pasando por Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil, esta compilación presenta estudios de caso que entrelazan y cuestionan diversas perspectivas y “fábulas” sobre el orden de género, la cercanía de las mujeres a la naturaleza, la armonía entre mujeres y hombres de las culturas ancestrales y sus prácticas respetuosas con la tierra, así como la bendición o maldición asociadas a una nación que cuenta con recursos minerales o petroleros. En la primera parte se exploran las formas y consecuencias de la normalización del extractivismo en zonas rurales y mayormente indígenas de los países mencionados. La segunda parte se centra en los mercados sexuales asociados a las poblaciones con actividad extractiva y en los debates y conflictos entre quienes viven del trabajo sexual y/o defienden el derecho a elegir dicha actividad, y los organismos que lo persiguen como equivalente de la trata de personas. “Esta compilación” —escriben Susanne Hofmann y Melisa Cabrapan, coordinadoras de la obra—“presenta un trabajo etnográfico que analiza cómo la extracción de recursos genera y reestructura las relaciones sociales entre comunidades locales y migrantes, actores corporativos, funcionarios estatales y sus grupos de interés más amplios e investiga cómo las economías de extracción crean nuevos dominios de género para el ejercicio del poder y nuevas luchas por la autoridad, en lo micro y macro”.
ISBN del volumen: 978-607-30-3126-4
Editorial: Centro de Investigaciones y Estudios de Género
Fecha de publicación: abril 2020
Primera edición impresa: 2019
Corrección de estilo y de pruebas: Guillermo Camacho y Alejandra Tapia
Diseño editorial y portada: Estudio Sagahón / Estudio Sagahón y Marcela Morales
Cuidado de la edición: Cecilia Olivares Mansuy
Imágen de portada: Carmen (China) Barrantes
Introducción: género y extracción de recursos naturales. Temas y debates contemporáneos Melisa Cabrapan Duarte y Susanne Hofmann |
|
Parte I: La performatividad del género en economías extractivistas: roles y movilidades en disputa |
|
Mineros y lideresas: transformaciones en las relaciones de género en La Gran Sabana en el sureste de Venezuela Natalia García Bonet |
|
La transformación de los territorios de cuidado del circuito petrolero ecuatoriano Cristina Cielo y Nancy Carrión Sarzosa |
|
Plurinacionalidad y sueños en un país petrolero: biografías de amazonas beligerantes Lisset Coba |
|
Extractivismo(s) y género: incienso y oro en el espacio familiar de mujeres y hombres indígena- campesinos del piedemonte de Bolivia Daniela Aguirre Torres |
|
Impactos de las reubicaciones mineras diferenciados por sexo/género y edad: el caso de Tintaya, Cuzco (Perú) Camilo León Castro |
|
Mujeres guardas del Cerro Rico de Potosí: una lectura desde la feminización del trabajo Elizabeth López Canelas |
|
Parte II: Mercados sexuales en contexto: representaciones y prácticas sexoeconómicas en tensión |
|
Economías sexoafectivas en una localidad petrolera: un abordaje etnográfico del comercio sexual Melisa Cabrapan Duarte |
|
El cabaret Xingu: mercados del sexo y trata de personas en el ámbito de la construcción de una represa hidroeléctrica en la Amazonía brasileña Adriana Piscitelli |
|
El consentimiento y sus descontentos: género, indigeneidad y extractivismo en Madre de Dios, Perú Ruth Goldstein |
|
(Neo)extractivismo, economías íntimas y gobernanza “posneoliberal” en la frontera sur de Ecuador Martha Cecilia Ruiz M. |
|
Decolonizar el discurso y las medidas contra la trata de personas en zonas fronterizas y sitios de extracción de recursos naturales Susanne Hofmann |
|
Semblanzas |
Susanne Hofmann es doctora de Estudios Latinoamericanos Culturales graduada en la Universidad de Manchester (Gran Bretaña). Actualmente es profesora asociada del Departamento de Sociología y Políticas Públicas de la Universidad de Aston (Birmingham/Gran Bretaña). Sus intereses de investigación incluyen la teoría feminista descolonial; trabajo íntimo y afectivo; género y militarización; género, fronteras y migración; antropología de las políticas públicas y la investigación crítica de la burocracia. Y Melisa Cabrapan Duarte es antropóloga con Orientación Sociocultural, y doctoranda en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Sus intereses de investigación se centran en la antropología feminista y los estudios de género; en economías sexoafectivas, extractivismo y procesos de racialización, feminización y segmentación laboral; y en el estudio etnográfico sobre comercio sexual en zonas petroleras con foco en la migración de mujeres negras y su inserción en contextos extractivos.
Estudios de Género / Ciencias sociales