
La crítica literaria feminista. Una introducción práctica
Nattie Golubov
$250.00
La crítica literaria feminista nació en el seno del Movimiento de Liberación de las Mujeres, que tuvo profundas raíces en el ámbito académico, y desde sus inicios mantuvo la intención política de contribuir a la transformación radical de las relaciones sociales. Este tipo de crítica se caracteriza por su diversidad ideológica, temática y metodológica a causa de la naturaleza de los problemas que analiza y las preguntas que formula. Sin embargo, pese a la variedad de enfoques que la conforman, cabe señalar que es una teoría de la interpretación y la lectura, que ha introducido nuevas herramientas de análisis para estudiar la literatura y revisar el canon literario, desde una epistemología que se basa en el conocimiento situado y vincula la reflexión teórica con el activismo. En esta nueva edición, Nattie Golubov incluye los capítulos “La crítica poscolonial” y “De lésbica a queer”, que abordan el colonialismo, la interseccionalidad, la corporalidad, y la representación de identidades y deseos diversos e inestables, todas nociones indispensables para el debate feminista más actual. Asimismo, ambos apartados destacan la manera en que los conceptos de mujer y hombre son signos al mismo tiempo “vacíos” y “rebosantes” de significados, que se construyen, desestabilizan y reescriben una y otra vez, en el entorno sociocultural específico en el que se producen, circulan y leen.
ISBN del volumen: 978-607-30-3351-0
Editorial: Centro de Investigaciones y Estudios de Género
Fecha de publicación: septiembre de 2020
Edición: Segunda edición
Primera edición impresa: Facultad de Filosofía y Letras/DGAPA-UNAM: 2012
Corrección de estilo y de pruebas: Doriam Reyes y Alejandra Tapia
Diseño de la colección: Estudio Sagahón/Leonel Sagahón y Marcela Morales
Número de páginas: 140
Cuidado de la edición: Cecilia Olivares Mansuy
Imágen de portada: Ana Gabriela Rodríguez
El encuentro del feminismo con la literatura |
7 |
Antecedentes |
8 |
Objetivos generales de la crítica y la teoría literarias feministas |
18 |
La crítica literaria feminista |
23 |
El lenguaje sexista |
23 |
Las imágenes literarias de las mujeres |
31 |
¿Existe la literatura femenina? |
39 |
La ginocrítica |
39 |
El canon y los géneros literarios “menores” |
43 |
El género, ¿una categoría útil para el análisis literario? |
47 |
¿Qué es el género? |
47 |
El género y la textualidad |
51 |
Cambios de paradigma |
55 |
Diferentes diferencias |
55 |
La crítica feminista posestructural |
62 |
La crítica poscolonial |
68 |
De lésbica a queer |
85 |
Conclusión |
97 |
Glosario |
99 |
Apéndice 1. Declaración de Seneca Falls, 1848 |
107 |
Apéndice 2. Redstockings Manifesto, 7 julio de 1969 |
115 |
Apéndice 3. “La página en blanco”, 1957, Isak Dinesen (Karen Blixen) |
121 |
Bibliografía |
129 |
Es investigadora de tiempo completo en el Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM, y profesora en el Colegio de Letras Modernas de la Facultad de Filosofía y Letras, donde imparte cursos de teoría literaria y metodología de la investigación en el campo de las literaturas en lengua inglesa.
Estudios de Género / Feminismo / Crítica Literaria