Yuderkys Espinosa. Una lectura cruzada

Helena López Alice Lima Nin
DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.9786073068260e.2022



Impreso

$ 30.00

Comprar

Digital

$ 0.00


En este texto, las autoras proponen una reacción colaborativa al artículo «Hacer geneaología de la experiencia: el método hacia una crítica a la colonialidad de la razón feminista desde la experiencia histórica en América Latina» de Yuderkys Espinosa, publicado en 2019 en la revista Direito e praxis que edita trimestralmente la Universidade do Estado de Rio de Janeiro. Sin renunciar a la reflexión sobre varios aspectos importantes de las teorías y acciones feministas desde Latinoamérica, han armado esta propuesta a partir de una poética experimental situada que pone en crisis la división tajante entre personal y colectivo, privado y público, sin resolverla. Esto conduce a los siguientes cuestionamientos: ¿cómo se activa un feminismo descolonial? ¿Qué hacemos con las teorías y las prácticas feministas? ¿Qué experiencias han suprimido, de acuerdo con qué intereses y estrategias, los feminismos blancos? ¿Qué emociones activan las luchas feministas desde Latinoamérica? ¿En qué sentido nuestra escritura es situada y desapropiada? El deseo de cambiarlo todo, como dice Verónica Gago, ¿es solo una aspiración feminista ? Y, en todo caso, ¿queremos seguir llamándonos feministas?

ISBN colección: 978-607-30-6623-5

ISBN del volumen: 978-607-30-6754-6

Editorial: Centro de Investigaciones y Estudios de Género

Fecha de publicación: 20 de octubre de 2022

Edición: Primera edición electrónica

Corrección de Pruebas: Janaina Maciel Molinar, Salma Vásquez Montiel y Rigell Ayala Rivera

Primera edición impresa: 12 de octubre de 2022

Edición electrónica: Diciembre 2023

Formación de Interiores: María Alejandra Romero Ibáñez

Diseño Editorial: Lucero Elizabeth Vázquez Téllez

Supervisión de la edición: Modesta García Roa

Diseño de la colección: Modesta García Roa y Lucero Elizabeth Vázquez Téllez

Diseño editorial y portada: Lucero Elizabeth Vázquez Téllez

Número de páginas: 40

Cuidado de la edición: Alejandra Tapia Silva, Janet Grynberg Jasqui y Sofía Reyes Romero

Imágen de portada: La Loca (J.Oda a Jodo), ilustración, 2020 (orgiaprojects.org) O.R.G.I.A (Carmen G. Muriana, Beatriz Higón y Tatiana Sentamans): publicado originalmente en Elena-Urko, O.R.G.I.A. y Parole Queer. 2020. «La papitriz, l'enamorade y la loca. Un breve revo

Correción de Estilo: Janaina Maciel Molinar, Salma Vásquez Montiel y Rigell Ayala Rivera

Edición Digital: Diciembre 2023

Formación de Forros: Lucero Elizabeth Vázquez Téllez

Diseño de portada: Lucero Elizabeth Vázquez Téllez

Presentación. Itacate: una invitación al recreo, a la fiesta y al viaje
Marisa Belausteguigoitia Rius
5
Introducción
11
I. Una lectura cruzada de Yuderkys Espinosa
12
II. Palabras finales
25
Referencias
28
Semblanzas
31

Helena López

Helena López es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de La Coruña. Ha sido becaria Fulbright en la Universidad de Brown y realizó una estancia posdoctoral con un proyecto sobre memoria cultural en la Universidad de Londres. Su principal campo de investigación se sitúa en el cruce entre feminismo y literatura, con especial atención a cuestiones sobre memorias y afectos. Ha sido profesora-investigadora titular de Estudios Hispánicos (2003-2009), de la Universidad de Bath. En la actualidad trabaja como investigadora en el Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México, del que también fue secretaria académica (2015-2019). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Es autora de dos libros: Vanguardia y exilio: sus representaciones en el ensayo de Juan Larrea (2002) y El clamor de las ruinas. Una interpretación cultural de narrativas personales de exiliadas españolas en México (2013), galardonado en la V edición del Premio Internacional de Ensayo Mariano Picón Salas. Con Adriana Arreola, coordinadora de Condiciones de la globalización, políticas neoliberales y dinámicas de género. Aproximaciones desde el sur (2017); y con David Gutiérrez y Jorge Alberto Palomino, de Lecturas interdisciplinares de los cuerpos: discursos, emociones y afectos (2021). Además, es integrante del grupo de trabajo Género, Feminismos y Memorias de América Latina y el Caribe (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales), de la Red Nacional de Investigación en Estudios Socioculturales de las Emociones, así como de la Red Latinoamericana de Estudios Interdisciplinarios de Género en América Latina, una iniciativa de la Universidad de Yale, el CIEG-UNAM y el Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en Boston, en la que co-coordina el área de género en las artes y las humanidades.

Alice Lima Nin

Espinosa Miñoso, Yuderkys. | Feminismo -- América Latina. | Feministas -- América Latina.