
Presencia de mujeres y hombres en la UNAM: una Radiografía
Ana Buquet Corleto, Jennifer A. Cooper, Hilda Rodríguez Loredo y Luis Botello Lonngi
$0.00
ComprarDescargar PDFLa Comisión de Seguimiento de las Reformas de la Equidad de Género en la UNAM y el Programa Universitario de Estudios de Género presentan a la comunidad universitaria uno de los primeros productos del proyecto Equidad de Género en la UNAM: Presencia de mujeres y hombres en la UNAM 2006: una radiografía. La investigación ofrece un panorama estadístico minucioso de las diferencias entre mujeres y hombres de las cuatro poblaciones de nuestra universidad: personal académico, estudiantes, funcionarios y personal administrativo. Este estudio permitirá continuar con la tarea de impulsar medidas de equidad con la ventaja de que su reflexión y concreción se sustentan en una base sólida cuantitativa que disminuye considerablemente las especulaciones sobre las condiciones de equidad o inequidad en las que se encuentra nuestra universidad. Este trabajo de investigación derivó fundamentalmente de tres acciones. La primera ha sido la consistente tarea de muchas académicas de la UNAM en la conformación de una agenda para la equidad. La segunda, el apoyo incondicional y estratégico de las autoridades universitarias, en particular el del rector Dr. Juan Ramón de la Fuente al impulsar la reforma al Estatuto General de la UNAM a favor del a igualdad entre hombres y mujeres que fue aprobada en sesión extraordinaria del Consejo Universitario el 31 de marzo de2005. Dicha medida alentó esfuerzos y permitió un soporte institucional amplio. El compromiso de la Dra. Rosaura Ruiz ha sido decisivo, sobre todo su visión de que una universidad con equidad y calidad constituye un ineludible proyecto democrático. Asimismo, la confianza del Lic. Enrique del Val representó un importante factor de cohesión. La tercera acción fue la conformación de una comisión de seguimiento para la equidad de género en la UNAM, acuerdo tomado por el Consejo Universitario, que acompañó y evaluó esfuerzos, proyectos y toma de decisiones. La intervención del Consejero Universitario, Dr. Imanol Ordorika, y el Lic. Jorge Martínez fue un vehículo importante para esta gestión. La comprensión y reflexión de nuestra comunidad en torno a la importancia de conseguir la equidad con calidad académica entre mujeres y hombres, es uno de nuestros retos más complejos que implica diversos cuestionamientos. ¿Por qué es importante para el desarrollo del conocimiento crítico, científico, artístico y social que disminuyamos las brechas entre hombres y mujeres? ¿Cuál es la relación de la equidad con la competencia, profundidad y capacidad crítica del conocimiento que generamos en nuestra universidad? Una comunidad que produce saber en condiciones de inequidad no ha incorporado uno de los efectos más importantes del conocimiento: aplicarlo para favorecer a los propios individuos o grupos marginados de los beneficios que conlleva el saber, el aprender, a tiempo y con tiempo, el efecto reparador y alentador obtenido cuando el trabajo realizado se traduce en remuneraciones y reconocimientos justos y equitativos. Una comunidad de excelencia es también aquella capaz de volver la mirada hacia su interior y aplicar los beneficios del saber acumulado al crecimiento equitativo de los grupos e individuos que la componen. El saber, producto de la competencia científica, humanística y artística de alto nivel, multiplica y profundiza su creatividad cuando sus poblaciones, en particular sus hombres y mujeres, lo producen sin diferencias, que son efecto de consideraciones culturales históricamente desfavorables para las mujeres. La UNAM ha sido líder de innumerables proyectos de punta en ámbitos científicos, humanísticos y artísticos de alto nivel. El trabajo que les presentamos es un esfuerzo por alentar el trazo de caminos certeros que lleven a nuestra institución a incrementar su liderazgo académico con un addendum: ser la mejor entidad de educación superior iberoamericana y el lugar 74 mundial, con una comunidad que ha sabido mirarse a sí misma y encauzar su producción de conocimiento, su capacidad crítica y su pasión por un universidad, un país y un mundo más justo y equitativo. (Marisa Belausteguigoitia)
ISBN del volumen: 978-970-32-4047-X
Editorial: Programa Universitario de Estudios de Género
Fecha de publicación: 2006
Edición: primera edición
Corrección de estilo y de pruebas: Hortensia Moreno
Número de páginas: 334
Introducción |
13 |
Radiografía del personal académico |
19 |
Presentación |
19 |
Panorama general |
21 |
Población total por sexo y nombramiento |
21 |
Personal académico por programa y subprograma |
24 |
Personal académico por subramo |
25 |
Por dependencias |
29 |
Personal académico por programas de fortalecimiento a la carrera académica y estímulos |
30 |
Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico (PRIDE) |
33 |
Personal académico en el Sistema Nacional de Investigadores |
35 |
Personal académico por periodo de ingreso |
36 |
Personal académico de reciente incorporación |
39 |
Personal académico por ingreso promedio anual |
41 |
Personal académico por horas remuneradas |
46 |
Personal académico por antigüedad, edad y estado civil |
47 |
Análisis por nombramientos |
49 |
Nombramiento de investigador |
49 |
Por categoría y nivel |
49 |
Por subramo |
52 |
Por periodo de ingreso |
54 |
Nombramiento de profesor |
56 |
Profesor de carrera |
56 |
Por categoría y nivel |
56 |
Por subramo |
56 |
Por periodo de ingreso |
60 |
Profesor de asignatura |
61 |
Por nivel |
61 |
Por subramo |
62 |
Por periodo de ingreso |
64 |
Nombramiento de técnico académico |
65 |
Por categoría y nivel |
65 |
Por subramo |
68 |
Por periodo de ingreso |
71 |
Nombramiento de ayudante |
73 |
Por categoría y nivel |
73 |
Por subramo |
74 |
Por periodo de ingreso |
76 |
Nombramiento emérito |
77 |
Por fecha de designación |
78 |
Por entidad |
80 |
Por grado académico |
85 |
Resultados a destacar |
87 |
Generales |
87 |
Específicos |
88 |
Anexos |
89 |
Radiografía de la población estudiantil |
101 |
Presentación |
103 |
Panorama general |
105 |
Población estudiantil por sexo |
105 |
Análisis por nivel de estudios |
107 |
Bachillerato |
107 |
Matrícula total por sexo |
107 |
Evolución de la matrícula, 1980-2005 |
108 |
Evolución de la tasa de crecimiento anual de la matrícula |
110 |
Evolución del egreso |
111 |
Proceso de feminización por planteles en el periodo 1995-2005 |
113 |
Formas de ingreso |
115 |
Composición de la matrícula por sistema y plantel |
116 |
Indicadores del rendimiento escolar |
120 |
Avance de créditos |
120 |
Otros indicadores del rendimiento escolar |
121 |
Promedio general |
122 |
Distribución del egreso por plantel, 2004 |
124 |
Desglose de becas |
125 |
Licenciatura |
126 |
Matrícula total por sexo |
126 |
Evolución de la matrícula, 1980-2005 |
127 |
Evolución de la tasa de crecimiento anual |
129 |
Evolución del egreso |
131 |
Evolución de la matrícula por sistema |
132 |
Proceso de feminización por planteles y carreras en el periodo 1995-2005 |
134 |
Formas de ingreso |
137 |
Composición de la matrícula por campus y sistema |
140 |
Composición de la matrícula por plantel y carrera |
142 |
Participación de mujeres por área de estudio |
152 |
Indicadores del rendimiento escolar |
153 |
Avance de créditos |
153 |
Asignaturas como indicador del rendimiento escolar |
155 |
Promedio general |
156 |
Distribución del egreso |
160 |
Titulación |
161 |
Desglose de becas |
162 |
Inserción laboral |
165 |
Posgrado |
167 |
Matrícula total por sexo |
167 |
Matrícula por grado |
168 |
Evolución de la matrícula, 1989-2005 |
169 |
Especialidad |
171 |
Maestría |
173 |
Doctorado |
175 |
Composición de la matrícula por grado |
177 |
Especialidad por programa y plantel |
177 |
Maestría por programa |
184 |
Doctorado por programa |
188 |
Participación de mujeres por área de estudio |
191 |
Maestría |
191 |
Doctorado |
193 |
Desglose de becas |
194 |
Resultados a destacar |
195 |
Generales |
195 |
Específicos |
195 |
Anexos |
199 |
Radiografía del personal administrativo |
211 |
Presentación |
213 |
Panorama general |
215 |
Población total del personal administrativo por sexo |
215 |
Personal administrativo por tipo de pago |
216 |
Personal administrativo por puesto |
217 |
Segregación del personal administrativo |
219 |
Personal administrativo por función |
221 |
Personal administrativo por escolaridad |
221 |
Personal administrativo por estado civil |
223 |
Personal administrativo por antigüedad |
224 |
Personal administrativo por los 50 ingresos anuales más bajos y más altos |
225 |
Análisis por tipo de pago |
229 |
Personal administrativo de base |
229 |
Personal de base por rama, puesto y sexo |
229 |
Rama administrativa |
232 |
Rama obrera |
234 |
Rama auxiliar de administración |
236 |
Rama especializada obrera |
238 |
Rama especializada técnica |
240 |
Rama profesional |
242 |
Personal de base por escolaridad |
243 |
Personal administrativo temporal o por obra determinada (honorarios) |
244 |
Personal por honorarios según puesto y sexo |
244 |
Personal administrativo de confianza |
246 |
Personal de confianza por rama, puesto y sexo |
246 |
Rama administrativa |
246 |
Rama profesional |
248 |
Personal de confianza por escolaridad |
249 |
Funcionarios |
250 |
Funcionarios por puesto y sexo |
251 |
Funcionarios académicos |
256 |
Personal académico por nombramiento y condición de cargo de funcionario |
256 |
Personal académico con cargo de funcionario por puesto |
258 |
Funcionarios administrativos |
262 |
Funcionarios administrativos por puesto |
262 |
Ingreso anual promedio de la categoría de funcionario del personal académico y administrativo |
267 |
Resultados a destacar |
271 |
Generales |
271 |
Específicos |
271 |
Anexos |
273 |
Anexo 1: Personal administrativo de base por rama, puestos y sexo |
274 |
Anexo 2: Personal administrativo por honorarios, según puesto y sexo |
286 |
Anexo 3: Personal administrativo de confianza por ramas, puestos y sexo |
288 |
Anexo 4: Personal académico con cargo de funcionario por puesto y sexo |
293 |
Marco metodológico |
309 |
Definición de conceptos |
313 |
Bibliografía |
319 |
Índice de cuadros |
321 |
Índice de gráficas |
325 |
Índice de anexos |
329 |
Siglas |
333 |
Ana Buquet Corleto es investigadora titular y Directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM. Doctora en Sociología; maestra y licenciada en Psicología; especialista en estudios de género, sexualidad y educación superior. Jennifer A. Cooper es maestra en Economía, profesora de la Especialidad de Género en Economía de la UNAM. Afiliada a la International Association for Feminist Economics. Hilda Rodríguez es docente en la especialidad “El género en la economía” de la Facultad de Economía de la UNAM y del diplomado “Presupuestos públicos con perspectiva de género” de la institución FLACSO, sede México. Y Luis Botello Lonngi es profesor-investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Es doctor en Psicología Social por la Universidad Complutense de Madrid.
Estudios de Género / Ciencias sociales