
Violencia sexista. Algunas claves para la comprensión del feminicidio en Ciudad Juárez
Griselda Gutiérrez Castañeda (coord.)
$0.00
ComprarLa violencia sexista, que puede cobrar formas múltiples y que alcanza su máxima expresión en el feminicidio, parece convertirse en una tendencia que se proyecta a los espacios y en las regiones geográficas más diversas. Su acusada ocurrencia a lo largo de una década ha signado la historia reciente de Ciudad Juárez, Chihuahua. Resulta alarmante e inaceptable que hechos semejantes se presenten y proliferen, pero lo verdaderamente preocupante es la escasa y tardía reacción de la sociedad mexicana en su conjunto. Son muchos de los cabos que un fenómeno de esta índole abre a la interpretación: socialmente quizá se deba a la reacción de defensa y negación ante hechos tan perturbadores; en el campo de los medios de comunicación, la sobresimplificación del asunto, el manejo inexacto de los datos, la invención de mitos y especulaciones pueden ser explicados por lo redituable que resulta darle un sesgo de escándalo y de nota roja; de parte de las autoridades competentes, la estrategia de desinformación y desestimación de la gravedad del problema podría deberse a la intención de desalentar cualquier crítica o pedido de cuentas, ante sus deficiencias e incluso complicidades; la evasión del tema por parte de los políticos es ocasionada quizá por un deslinde abiertamente irresponsable, o porque al incorporar el problema en sus discursos probablemente consignan beneficios para sus propias contiendas políticas. Pero sin desmedro de esta dimensión pragmática, la cuestión denota problemas estructurales, porque los homicidios y las desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez son parte de una historia de pobreza, impunidad y misoginia que nos exige analizar nuestra realidad socioeconómica, el deficiente y corrupto ejercicio de la legalidad y la justicia, la escasa conciencia ética y política de nuestra condición de ciudadanos y ciudadanas y nuestro precario aprecio de los derechos humanos. Pero sobre todo, nos compromete a cuestionar la cultura misógina que reproduce atavismos e injusticias, que fomenta el agravio y la violencia contra las mujeres, al punto de legitimar con la condena o la indiferencia su exterminio. El conjunto plural de textos que forman este volumen integra el análisis autorizado y serio de profesionales de la academia, la política y el periodismo. El propósito que mueve a los autores es abrir la discusión seria, honesta y comprometida, para la comprensión de una problemática que involucra a todas y a todos aquellos a quienes las injusticias les siguen produciendo indignación, con la claridad de que a ésta hay que darle cauces productivos.
ISBN del volumen: 978-968-36-9537-X
Editorial: Programa Universitario de Estudios de Género y Facultad de Filosofía y Letras
Fecha de publicación: 2004
Edición: primera edición
Número de páginas: 167
Cuidado de la edición: Raúl Gutiérrez
Imágen de portada: Julián Cardona
Prólogo Griselda Gutiérrez Castañeda |
7 |
Testimonio. Una mirada |
|
Ciudad Juárez: cinco historias Julián Cardona |
21 |
Claves estructurales para la comprensión del fenómeno Juárez |
|
Género y maquila. El asesinato de mujeres en Ciudad Juárez Sergio Zermeño |
47 |
Un guión para adentrarse a la interpretación del “fenómeno Juárez” Alejandro Gutiérrez |
63 |
El alma de las mujeres de Ciudad Juárez César Delgado Ballesteros |
77 |
Formas de intervención en el caso Juárez |
|
Homicidios de mujeres en Ciudad Juárez: la invención de mitos en los medios y la lucrativa teoría de la conspiración José Pérez-Espino |
85 |
Historia sobre Ciudad Juárez Patria Jiménez Flores |
103 |
La discriminación de género en la impartición de justicia en Ciudad Juárez, Chihuahua Adriana Carmona López |
109 |
Reflexión ético-política para la crítica de una cultura misógina |
|
Las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez Graciela Hierro |
125 |
Poder, violencia, empoderamiento Griselda Gutiérrez Castañeda |
131 |
Notas sobre los autores y las autoras |
159 |
Griselda Gutiérrez Castañeda es licenciada, maestra y doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sus líneas de investigación son: posibilidades y retos de la democracia; espacios públicos y construcción de identidades; ciudadanía, pluralidad de actores y formas participativas; cultura política e imaginarios sociales; complejidad, indeterminación y lógica de la política; secularización, realismo y posibilismo político; miedo, violencia y política.
Estudios de Género / Ciencias Sociales