
Grrrrr. Género: rabia, ritmo, ruido, risa y respons-habilidad
Marisa Belausteguigoitia (coord.)
DOI: 10.22201/cieg.9786073066112e.2015
$0.00
ComprarDescargar PDFEl libro tiene como fin analizar y debatir acerca de la fuerza crítica de los feminismos, la relación entre academia y activismo, los mecanismos, alianzas y caminos que surgen a partir de ella. Es producto del XXVIII Coloquio Internacional de estudios de Género, donde un grupo de académicas y activistas reflexionaron sobre cómo reforzar una academia que entienda histórica y teóricamente, la militancia y el activismo, de qué manera es posible incrementar el pensamiento crítico en los espacios activistas y académicos, hasta dónde investigadoras y académicas deben ser entendidas también como activistas, qué papel tienen las prácticas artísticas en la generación de pensamiento y acciones críticas y, finalmente, cómo hacer de las relaciones entre academia, arte y activismo una puente que lleve hacia la definición de objetivos y caminos comunes.
ISBN del volumen: 978-607-30-6611-2
Editorial: Centro de Investigaciones y Estudios de Género
Fecha de publicación: octubre 2022
Edición: primera edición en español
Primera edición impresa: octubre 2022
Corrección de estilo y de pruebas: Janaina Maciel Molinar Salma Vásquez Montiel, Rigell Ayala Rivera y Sofía Reyes
Diseño editorial y portada: Lucero Elizabeth Vázquez Téllez
Número de páginas: 156
Cuidado de la edición: Alejandra Tapia Silva y Janet Grynberg Jasqui
Presentación Marisa Belausteguigoitia |
11 |
A ellas, siempre a ellas. Prólogo Socorro Venegas |
23 |
Ya para siempre enrabiadas. A modo de preámbulo Cristina Rivera Garza |
29 |
Respuesta a Cristina Rivera Garza. Escuelas y secuelas de la rabia Marisa Belausteguigoitia |
37 |
Rrrrabia Amneris Chaparro |
47 |
Manifiesto académico-político: Ser y no ser en tiempo de rabia, ira y dolor Karen Valadez |
49 |
Disputas por el espacio público en las manifestaciones de mujeres contra la violencia económica Carla Verónica Carpio Pacheco |
61 |
Una flâneuse en la periferia de la Ciudad de México: Tiempos muertos de la fotógrafa Sonia Madrigal Linda Daniela Villegas |
71 |
Transfeminicidios en Ciudad de México: Memoria y activismo político en el Día de muertas, el caso de Alessa Flores y Kenya Cuevas Consuelo Díaz Muñoz |
83 |
Luchar por estas mujeres en realidad es también luchar por mí: Lo político en el acto de pintar murales de víctimas de feminicidio Tallulah Lines |
91 |
Ritmo Rían Lozano |
105 |
A mi profesora no le gusta el perreo: (Des)encuentros entre filosofía feminista y movimiento feminista. Hacia una filosofía por demanda Fernanda Cruz |
107 |
Esto no es más un paisaje. Glitch en la maquinaria comunicativa trans*femigenocidda Una Pardo Ibarra |
123 |
#TeBuscamosWendy: La manifestación gráfica para no dejar espacio al olvido Isabel Rentería |
137 |
La amistad: Una práctica de resistencia ético-política-afectiva en investigaciones feministas Karina Fulladosa-Leal, Itziar Gandarias Goikoetxea y Daniela Osorio Cabrera |
151 |
Pedagogías del ruido Nina Hoechtl |
161 |
Desacompasadas y sobrepuestas. Reescrituras y reconocimientos feministas Rían Lozano |
163 |
¿Qué pueden qué cuerpos en pandemia? Reflexiones sobre rol intelectual y precariedad académica Cam Roqué López |
175 |
Del #MeToo al paro nacional de mujeres Luz Ángela Cardona Acuña |
183 |
Experiencias situadas/rabias encarnadas Ileana Diéguez |
193 |
Protestar desde la risa Gisel Tovar |
207 |
La memésfera feminista: Carnaval, la tecnopolítica y la contrahegemonía Alejandra Nallely Collado Campos |
209 |
Ráfagas rítmicas: ¿Cómo podemos seguir siendo calle/siendo lucha, siendo historia, y siendo nosotras? O.R.G.I.A (Beatriz Higón, Carmen G. Muriana, Tatiana Sentamans) |
225 |
Translocas: La política de la performance drag y trans puertorriqueña Lawrence La Fountain-Stokes |
239 |
Los barandales de la respons-habilidad Belén Romero Caballero |
253 |
Trabajo y crisis reproductiva. ¿Es posible pensar en la reproducción de la vida en el contexto de pandemia desde el feminismo? Andrea González Medina |
255 |
Nutrir y florecer. Algunas notas para una somática que defienda la rabia y sus ruidos David Gutiérrez Castañeda |
269 |
Prácticas políticas en la revolución feminista Irazú Gómez |
285 |
Semblanzas |
295 |
Marisa Belausteguigoitia es profesora titular de tiempo completo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (PRIDE D, SNI II). Doctora en Estudios Étnicos y de Género por la Universidad de California en Berkeley. Docente en los niveles de licenciatura (1984) y posgrado (2001). Actualmente Directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género y del Proyecto Mujeres en Espiral. Sistema de Justicia, perspectiva de género y pedagogías en resistencia de la UNAM, una propuesta en favor de mujeres en reclusión. Su trabajo analiza las relaciones entre género, raza, sexualidad y cultura en Latinoamérica. Identifica y analiza procesos de acceso a la justicia, en particular la función de prácticas jurídicas, artísticas y pedagógicas en la construcción de discursos de resistencia y agenciamiento jurídico y cultural de mujeres en reclusión y de una universidad pública vinculada a urgencias sociales. Las líneas de trabajo más recientes abordan el estudio crítico de los colectivos de jóvenes feministas y su irrupción en la vida institucional y universitaria en México y América Latina.
Estudios de género | Academia | Activismo | Prácticas artísticas | Feminismos