
Condiciones de la globalización, políticas neoliberales y dinámicas de género. Aproximaciones desde el Sur
Helena López y Adriana Arreola (coords.)
DOI: 10.22201/cieg.9786073053471e.2021
$0.00
ComprarDescargar PDFEn este volumen reunimos algunos de los trabajos presentados en el XXII Coloquio Internacional de Estudios de Género. Desafíos neoliberales, respuestas feministas, que tuvo lugar en octubre de 2015 en las instalaciones del entonces Programa Univeristario de Estudios de Género de la UNAM. A lo largo de los distintos capítulos que conforman este libro proponemos una reflexión sobre la relación entre el orden de la globalización, el capitalismo neoliberal y las lógicas de género. Con especial atención al caso mexicano, en las distintas contribuciones y desde diferentes enfoques disciplinares se aborda esta relación a partir de temas específicos como las políticas carcelarias y la trata de personas, el comercio sexual, el feminicidio, los procesos migratorios, trabajo y mercados laborales, escenarios pedagógicos o prácticas artísticas.
ISBN colección: 978-607-30-5347-1
Editorial: Centro de Investigaciones y Estudios de Género
Fecha de publicación: marzo 2022
Edición: Primera edición electrónica
Primera edición impresa: 2017
Corrección de estilo y de pruebas: Gabriel Soto, Janaina Maciel Molinar y Salma Vásquez Montiel
Diseño de la colección: Estudio Sagahón Leonel Sagahón y Marcela Morales
Número de páginas: 267
Cuidado de la edición: Cecilia Olivares Mansuy, Alejandra Tapia Silva y Modesta García
Imágen de portada: Joseph Sorrentino
Introducción Helena López y Luz Adriana Arreola |
7 |
i. Ensamblajes |
|
El sujeto víctima y el papel de las políticas carcelarias en el contexto de los dispositivos de rescate a víctimas de trata Jessica Gutiérrez Gómez |
23 |
El comercio sexual de mujeres y las paradojas del neoliberalismo. Análisis preliminar de las experiencias subjetivas de las mujeres que se dedican al comercio sexual en el barrio de La Merced en la Ciudad de México Luz del Carmen Jiménez Portilla |
43 |
El feminicidio y la estética del horror Mariana Berlanga Gayón |
67 |
ii. Migraciones |
|
Una mirada interseccional a la resignificación de género entre jóvenes oaxaqueños migrantes Susana Vargas Evaristo |
83 |
El trabajo doméstico en los Estados Unidos: avances y obstáculos para la autonomía de mujeres migrantes de retorno en San Francisco Tetlanohcan, Tlaxcala Alethia Fernández de la Reguera Ahedo |
105 |
iii. Trabajo |
|
Trayectorias de participación en el sni de las y los investigadores de la península de Yucatán. Una lectura con perspectiva de género Ivett Liliana Estrada Mota |
123 |
Un impacto del individualismo neoliberal en la vida laboral de las mujeres. El affidamento como una propuesta feminista para abordarlo Marta Clara Ferreyra Beltrán |
143 |
iv. Pedagogías |
|
El aula y otros espacios formativos César Ricardo Azamar Cruz |
153 |
Con-formación de comunidad e identidades genéricas en prisión. Prácticas pedagógicas feministas y decoloniales Alma Patricia Piñones Vázquez |
177 |
Visibilidad de la producción académica de feministas mexicanas a través de una base de datos Joel Estudillo García y José Edgar Nieto Arizmendi |
195 |
v. Lenguajes |
|
Ángeles, vagas y maleantas: (neo)liberalismo y representaciones corporales en el tardofranquismo Maite Garbayo Maeztu |
209 |
¿Qué nos queda? Arte ef ímero en espacios públicos como resistencia cuir-feminista Cynthia Citlallin Delgado Huitrón |
227 |
Reflexiones sobre el desarrollo conceptual de la categoría transexual en México Gerardo Mejía Núñez |
243 |
Semblanzas |
257 |
Helena López es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de La Coruña. Fue becaria Fulbright en la Universidad de Brown y estancia posdoctoral con un proyecto sobre memoria cultural en la Universidad de Londres. Su principal campo de investigación se sitúa en el cruce entre feminismo y literatura. Ha sido profesora-investigadora titular de Estudios Hispánicos, entre 2003 y 2009, de la Universidad de Bath. En la actualidad trabaja como investigadora en el Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM del que también es secretaria académica desde 2015. Y Adriana Arreola Paz es licenciada en Relaciones Internacionales por la UNAM, con estudios de maestría en Estudios Latinoamericanos en la misma casa de estudios. Ha sido mención honorífica en el Concurso de Tesis en Género Sor Juana Inés de la Cruz 2010, organizado por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) en su edición de 2010. Sus líneas de investigación son movimiento de mujeres en América Latina, mujeres indígenas, feminismo popular y feminismo descolonial.
Estudios de Género / Antologías / Feminismo / América Latina / Roles de género